
5vo Festival de Filme Latinoamericano en Georgetown
El pasado 5, 6 y 7 de abril, la Escuela de Servicio Exterior del Consejo de LatAm y el Centro de Estudios Latinoamericanos organizaron el 5 ° Festival Anual de Cine Latinoamericano, presentando tres fantásticos documentales de Centroamérica. El Festival de Cine atrajo entre 75 y 170 personas entusiasmadas cada noche durante el transcurso del evento de tres días, representando a miembros de la comunidad de Georgetown, diplomáticos, políticos y miembros de la comunidad académica de Washington, D.C.
El Festival de cine se inauguró con una recepción en el ICC Galleria. Los empleados de varias embajadas de América Latina y diferentes instituciones no gubernamentales contaron con mesas para promover el estudio y el turismo en la región. Los participantes del festival disfrutaron de brigadeiros y pão de queijo a medida que se conocían y compartían su amor por el cine.
La Primera Dama de la Revolución dio inicio al Festival de Cine con una proyección en el Auditorio de la ICC. La película sigue la asombrosa vida de Henrietta Boggs, nacida en Carolina del Sur y criada en Alabama, quien luego se convirtió en la Primera Dama de Costa Rica luego de contraer matrimonio en 1941 con José "Don Pepe" Figueres. Su mandato como Primera Dama la llevó a emprender un viaje de una década a través del activismo, el exilio y la agitación política y, en última instancia, las reformas progresivas duraderas. La proyección concluyó con un panel moderado por el Director del Centro de Estudios Latinoamericanos, el Padre Matthew Carnes, el Embajador Román Macaya Hayes, el Ex Embajador Muni Figueres y James Mirabello, el Gerente de Producción del documental.
Olancho, dirigido por Christopher Valdés, egresado de Georgetown, llenó el Auditorio Pre-Clinical Science Building el viernes por la noche con más de 170 asistentes. Olancho cuenta la historia de un grupo de músicos que trabajan para los poderosos cárteles de droga en Honduras. Sus canciones glorifican a los traficantes que han destruido su país y que a veces amenazan la vida de sus seres queridos. La película captura la dinámica de poder emocionante y aterradora entre la banda y los carteles, siguiendo los recorridos de los compañeros de banda por la provincia y el eventual escape de uno de sus miembros. Esta cautivadora proyección culminó en un panel moderado por la profesora Anna Deeny, junto a Christopher Valdes y Mónica Oehler Toca, una representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Dreaming Nicaragua cerró el festival de tres días con una proyección increíble en el Centro de Estudiantes Healy Family el sábado. Dreaming Nicaragua es una película situada en la zona rural de Nicaragua y sigue la vida de cuatro niños que viven en extrema pobreza. La trama de la película se mueve con los viajes de una maestra de arte que ofrece una salida creativa para que los estudiantes escapen del estrés de su realidad y se permitan soñar con un futuro mejor: un futuro libre del círculo vicioso del hambre, el trabajo infantil y la violencia . A pesar de las circunstancias extremas, los niños y sus familias enfrentan sus vidas con una unidad, fortaleza y humor alentadores. Un panel moderado por Marcela Pérez, directora de subvenciones de Fabretto, con la participación de Marcelo Bukin, director, y Amy Ostrander, de Project Concern International, finalizó lo que fue una interesante experiencia de tres días con películas y emociones.
El Consejo de LatAm y el Centro de Estudios Latinoamericanos desean agradecer a todos los que asistieron a las proyecciones de películas, a los panelistas que enriquecieron la discusión de las mismas, y al personal y los estudiantes que hicieron posible el Festival de Cine. ¡Esperamos verlos a todos el próximo año en el Sexto Festival Anual de Cine Latinoamericano en abril de 2019!