Acompáñenos en una conversación oportuna y con visión de futuro entre Eduardo Levy Yeyati y Marcelo Cabrol sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los mercados laborales en América Latina y el Caribe. El debate explorará ambos lados de la ecuación: los riesgos de desplazamiento laboral debido a la automatización y la promesa de las herramientas basadas en IA para la capacitación, el reciclaje y la construcción de sistemas laborales más inclusivos.
Con años de experiencia en investigación y políticas, Levy Yeyati y Cabrol debatirán:
- ¿Qué tipos de empleos corren mayor riesgo en la región y qué sectores podrían emerger con mayor fortaleza?
- Cómo los gobiernos y las empresas pueden aprovechar la IA para cerrar la brecha de habilidades y ampliar la movilidad económica;
- Y las capacidades institucionales que América Latina necesita para afrontar esta transición tecnológica.
This session will provide a nuanced look at the future of work in LAC at the intersection of innovation, education, and inclusion. This conversation will be moderated by GAI Managing Director Denisse Yanovich.
Este evento está copatrocinado por el Georgetown Americas Institute y la Latin America Policy Association.
Presentando
Eduardo Levy Yeyati es investigador principal del programa de Economía Global y Desarrollo de Brookings, donde lidera la iniciativa Fuerza Laboral del Futuro. Es profesor titular de economía y políticas públicas en la Universidad Torcuato Di Tella y fundador y director del Centro de Políticas Basadas en la Evidencia (CEPE-DiTella). Es asesor económico principal de AdCap, investigador principal del CONICET, miembro consultor del CARI (Argentina), miembro del consejo asesor de la Fundación Ágora (Uruguay) y del consejo editorial de la revista Americas Quarterly de AS/COA. Cuenta con una amplia experiencia como experto en macrofinanzas para instituciones financieras multilaterales, gobiernos de países en desarrollo e instituciones privadas. Su investigación sobre finanzas de mercados emergentes, desarrollo económico, mercados laborales y polarización política ha sido clasificada como la número uno entre los economistas de Argentina por Google Scholar y RePEc. Sus editoriales y blogs han aparecido en Americas Quarterly, VoxEU, Project Syndicate, Financial Times, El País (España) y La Nación (Argentina), entre otros medios. Anteriormente, fue decano de la Escuela de Gobierno de la UTDT (2017-2023), asesor principal de la Jefatura de Gabinete, director de Argentina 2030, Secretario de Pensamiento Estratégico de la Presidencia de la República Argentina (2016-2017), miembro del directorio del Banco de Inversión y Crédito Comercial de Argentina (2016), jefe de investigación para América Latina y estrategia de mercados emergentes de Barclays Capital (2007-2010), asesor principal del sector financiero para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (2005-2006), y economista jefe y gerente de política monetaria y financiera del Banco Central de la República Argentina (2002), entre otros cargos. Pro bono, fue presidente fundador del Consejo Nacional de la Producción (2016) y presidente del centro de estudios CIPPEC (2014-2016). Ha impartido docencia en la Kennedy School of Government de Harvard, la School of Public Affairs de la London School of Economics, la Graduate School of Economics de Barcelona y la Universidad de Buenos Aires.
Marcelo Cabrol es el jefe de división de Escalabilidad, Conocimiento e Impacto (SKI) del Laboratorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Lleva más de 20 años en el BID, habiendo dirigido previamente el departamento del sector social, la oficina de relaciones externas y la división de educación. Cabrol es licenciado en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador en Buenos Aires, tiene una maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y un doctorado (ABD) en Gobierno y Políticas Públicas por la misma institución.
Denisse Yanovich (moderadora) es la directora general del Instituto de las Américas de Georgetown. Antes de incorporarse a Georgetown, fue subpresidenta del Diálogo Interamericano, un centro de estudios líder en América Latina. También trabajó en la Embajada de Colombia en Washington, donde gestionó su programa de diplomacia pública, y en Fedesarrollo, un centro de estudios sobre política económica en Colombia, como investigadora asociada. Yanovich es licenciada y magíster en Economía por la Universidad de Los Andes en Bogotá y tiene una maestría en Historia del Arte por el Courtauld Institute of Art del University College de Londres.