Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
16 de abril, 2025

Datos para la humanidad

Cómo la IA está transformando el desarrollo y los negocios en América Latina

Visualización del concepto de conexión

La Asociación de Políticas para América Latina (LAPA), Juan Segundo Hevia y el Instituto de las Américas de Georgetown (GAI) le invitan a participar en una muestra práctica sobre cómo las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) están transformando sectores cruciales en América Latina, como la educación, la salud, la agricultura, los negocios y los mercados laborales. Este evento conecta a expertos, formuladores de políticas públicas y líderes de la industria para generar perspectivas estratégicas y colaboración. Las sesiones incluirán demostraciones reales de IA en acción para resolver desafíos regionales, perspectivas de expertos y oportunidades de networking. El evento destacará el trabajo de los ponentes Martín Simone (Banco Mundial), Hilary Foster (Amazon Web Services), Marcelo Cabrol (Laboratorio del Banco Interamericano de Desarrollo) y Jordan Jasuta Fischer (IBM).

Presentando

Martín E. De Simone es especialista en educación del Banco Mundial, especializado en África Oriental y Meridional. Su trabajo abarca diversos proyectos relacionados con la educación básica, el desarrollo de competencias, la juventud en riesgo, y la financiación y gobernanza de la educación. Anteriormente, trabajó en África Occidental y Central, donde, desde Nigeria, lideró el equipo de trabajo para diversas iniciativas analíticas y operativas, incluyendo el programa Edo Básico para el Sector de la Educación y la Transformación de Competencias (EdoBESST). Martín desempeñó un papel clave en el desarrollo del Plan de Capital Humano de África y codirigió la formulación de la Estrategia de Educación para África Occidental y Central. Comenzó su carrera en el Banco Mundial en la Oficina del Vicepresidente para la región de África, trabajando en desarrollo humano y tecnología. Sus intereses actuales se centran en los enfoques multisectoriales del desarrollo humano y en el aprovechamiento de la tecnología y la innovación para mejorar los resultados educativos y la prestación de servicios. Antes de incorporarse al Banco Mundial, Martín colaboró ​​con diversos gobiernos, centros de estudios y organizaciones de la sociedad civil en temas de desarrollo humano, reforma institucional y la relación entre la violencia y el desarrollo humano. De nacionalidad argentina, fue director de Educación y Seguridad del gobierno federal argentino, donde lideró varios programas en colaboración con universidades nacionales. Martín posee una maestría en Asuntos Públicos con especialización en Desarrollo Internacional por la Universidad de Princeton.

Hilary Foster (G'15) se ha desempeñado como gerente de desarrollo de negocio de Amazon Web Services (AWS) enfocada en clientes del sector público desde 2025. Anteriormente, ocupó diversos cargos en AWS, incluyendo líder de programas educativos para ventas del sector público en América Latina, Canadá y el Caribe, y gerente de programas para las mismas regiones. Anteriormente, fue asociada sénior de operaciones bancarias y tecnología en PwC, y trabajó durante siete años como oficial de operaciones en el Banco Interamericano de Desarrollo. Foster es licenciada en Relaciones Internacionales por el College of Wooster, tiene una maestría en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Ohio y un MBA por la Universidad de Georgetown.

Marcelo Cabrol es el jefe de división de Escalabilidad, Conocimiento e Impacto (SKI) del Laboratorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Lleva más de 20 años en el BID, habiendo dirigido previamente el departamento del sector social, la oficina de relaciones externas y la división de educación. Cabrol es licenciado en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad del Salvador en Buenos Aires, tiene una maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown y un doctorado (ABD) en Gobierno y Políticas Públicas por la misma institución.

Jordan Jasuta Fischer es desarrolladora líder de inteligencia artificial (IA) y arquitecta de soluciones en la división de servicios públicos de IBM. Diseña e implementa sistemas integrados de IA y aprendizaje automático para el gobierno de Estados Unidos. Se especializa en IA avanzada (LLM y otros modelos básicos), gobernanza de IA, IA responsable y robustez de IA adversaria. Su experiencia en IA y sistemas de datos en el sector público abarca temas tan diversos como el desarrollo urbano, la resiliencia climática, la administración pública, la salud pública y los derechos humanos. Es licenciada en Economía por la Universidad de Utah y tiene una maestría en Análisis de Negocios por la Universidad George Washington.