jueves 6 de noviembre, 2025
1:30 p.m. - 3:00 p.m. EST
Ubicación: Pedro Arrupe, S.J. Hall Multipurpose Room
jueves 6 de noviembre, 2025
1:30 p.m. - 3:00 p.m. EST
Ubicación: Pedro Arrupe, S.J. Hall Multipurpose Room
La democracia atraviesa una crisis en las Américas, al igual que en el resto del mundo. Simultáneamente, el estado de derecho ha sido y sigue siendo débil en la región. ¿Cómo se relacionan estos fenómenos, en qué se diferencian y qué implica el retroceso de ambos ideales para el futuro político, económico y social de las Américas? El Instituto de las Américas de Georgetown (GAI) y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown (CLAS) se complacen en presentar un panel de discusión con un grupo excepcional de líderes de opinión de Estados Unidos y América Latina para abordar estas cuestiones cruciales. Este evento forma parte de la iniciativa conjunta de investigación CLAS-GAI, «Democracia en las Américas», que busca identificar las características, las causas y las consecuencias de la erosión democrática en el hemisferio.
Este evento está patrocinado por el Georgetown Americas Institute, el Centro de Estudios Latinoamericanos, el Foro de las Américas, la Iniciativa para la Democracia de Georgetown y el Centro para el Avance del Estado de Derecho en las Américas de la Universidad de Georgetown.
Azul America Aguiar Aguilar es profesora titular de ciencia política en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara, y docente en la Universidad de Guadalajara, México. Desde 2014, está reconocida como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II (2025-2029). Imparte cursos y ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Sus líneas de investigación incluyen la política judicial comparada y los procesos de democratización. Es autora del libro «Cultura jurídica, orígenes sociopolíticos y carreras profesionales de los jueces en México» (Palgrave, 2024). Sus principales publicaciones aparecen en revistas indexadas, libros colectivos y capítulos en libros especializados. Es coordinadora de escuelas de verano y miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Ciencia Política (2025-2027), y presidenta de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (2025-2027).
Fernando Bizzarro es profesor adjunto de ciencia política en Boston College. Su investigación se centra en la naturaleza, las causas y las consecuencias de la democracia y los partidos políticos en América Latina. Originario de Brasil, es doctor en ciencia política por la Universidad de Harvard. Actualmente escribe un libro sobre las causas del estancamiento democrático en la América Latina contemporánea.
Claudio Fuentes es catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales (UDP). Es doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Actualmente dirige el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP. Es licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su línea de investigación se centra en comprender la dinámica sociopolítica del cambio institucional, incluyendo el uso de la fuerza en contextos democráticos, las reformas constitucionales y la situación jurídica de los pueblos indígenas. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el estudio de la dinámica del cambio burocrático-organizacional en las fuerzas policiales. Es investigador asociado del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y codirector del proyecto ANID-Exploración sobre legitimidad policial.
David Landau es titular de la Cátedra Tobias Simon de Profesor Emérito en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Florida y también funge como vicedecano de programas internacionales de dicha facultad. Es licenciado en Artes, Doctor en Jurisprudencia y Doctor en Filosofía en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard. Su investigación se centra en el diseño constitucional, la teoría constitucional y el derecho constitucional comparado. El trabajo reciente de Landau se ha enfocado en una variedad de temas de gran relevancia actual tanto en Estados Unidos como en otros países, incluyendo la reforma y la elaboración de constituciones, el papel del poder judicial y la garantía de los derechos, el juicio político y la erosión de la democracia.
Michael Shifter es profesor adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown y expresidente del Diálogo Interamericano. Shifter ocupó altos cargos en el Diálogo durante casi tres décadas y fue presidente durante doce años; actualmente es investigador principal de la organización. Antes de incorporarse al Diálogo Interamericano, dirigió el programa para América Latina y el Caribe del Fondo Nacional para la Democracia y, previamente, el programa de gobernanza y derechos humanos de la Fundación Ford en la región andina.