jueves 23 de octubre, 2025
2:00 p.m. - 3:00 p.m. EDT
Ubicación: Pedro Arrupe, S.J. Hall Multipurpose Room
Ciclos de conferencias: GEO-LAC: América Latina en el nuevo orden geoeconómico
jueves 23 de octubre, 2025
2:00 p.m. - 3:00 p.m. EDT
Ubicación: Pedro Arrupe, S.J. Hall Multipurpose Room
Ante las crecientes tensiones geopolíticas, el cambio de alianzas, las disrupciones tecnológicas y el creciente proteccionismo, comprender el orden geoeconómico emergente es crucial para América Latina y el Caribe. El Georgetown Americas Institute (GAI) se enorgullece de presentar GEO-LAC: América Latina en el Nuevo Orden Geoeconómico, una nueva serie de diálogos que explora el complejo y cambiante panorama del comercio global, la inversión, las cadenas de suministro y las alianzas económicas, colocando a América Latina en el centro de la conversación.
A medida que el panorama comercial global continúa cambiando, impulsado por tensiones geopolíticas, disrupciones tecnológicas y un renovado proteccionismo, la Unión Europea se enfrenta al doble reto de defender la apertura de los mercados y, al mismo tiempo, redefinir su rol global. Para abordar este tema, el Georgetown Americas Institute (GAI) se complace en invitarles a su próxima conversación GEO-LAC, con Cecilia Malmström, excomisaria de Comercio de la UE e investigadora principal del Peterson Institute for International Economics, quien reflexionará sobre el nuevo orden comercial que emerge a nivel mundial, el posicionamiento y las respuestas estratégicas de la UE, y las implicaciones y oportunidades para América Latina y el Caribe.
El debate examinará cómo Europa está redefiniendo su política comercial para equilibrar la seguridad económica con la apertura, abordando el enfoque de la UE para reconfigurar las cadenas globales de valor, fortalecer la resiliencia mediante la diversificación e impulsar nuevos marcos comerciales y de inversión con socios afines. Se prestará especial atención a cómo las dinámicas transatlánticas e interregionales, especialmente con América Latina y el Caribe, están siendo reconfiguradas por iniciativas como el Portal Global de la UE, la modernización de los acuerdos comerciales existentes y la negociación de nuevos. La conversación también evaluará el papel del comercio verde y digital, las materias primas críticas y la cooperación regulatoria como motores para una integración más profunda entre la UE y América Latina y el Caribe, destacando en última instancia cómo ambas regiones pueden colaborar para mantener mercados abiertos y promover un sistema de comercio global basado en normas, sostenible e inclusivo.
El evento contará con una introducción a cargo del director de GAI, Alejandro Werner, y una conversación conducida por Nicolás Albertoni y Antoni Estevadeordal del programa América Latina en la Economía Global del Georgetown Americas Institute.
Nicolás Albertoni es investigador visitante del Georgetown Americas Institute. Anteriormente se desempeñó como viceministro de Relaciones Exteriores de Uruguay entre 2022 y 2025. Es autor de varios artículos y libros sobre el desarrollo y la integración de América Latina, incluyendo "Proteccionismo comercial en una economía global incierta e interconectada" (Routledge, 2024). Albertoni cuenta con dos doctorados y tres maestrías (una de ellas de la Escuela de Servicio Exterior Edmund A. Walsh de la Universidad de Georgetown) en las áreas de ciencias políticas, economía y relaciones internacionales. También es exalumno del Programa de Liderazgo en Competitividad Global (2012) de la Universidad de Georgetown. En 2021, recibió la Orden de Areté de la Universidad del Sur de California, la máxima distinción otorgada por una contribución académica. En 2023, fue reconocido por el Club de Madrid como uno de los 30 tomadores de decisiones y líderes de todo el mundo, y en 2018, fue incluido en la lista de Global Americans New Generation of Public Intellectuals.
Antoni Estevadeordal es miembro residente del Georgetown Americas Institute, donde lidera el proyecto “América Latina en la Economía Global”, e investigador senior del Instituto de Estudios Internacionales de Barcelona (IBEI). Anteriormente ocupó altos cargos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incluido el de representante del BID en Europa, jefe de la Iniciativa de Migración del BID y gerente del Sector de Integración y Comercio. Su experiencia abarca el desarrollo internacional, la política comercial y de inversión y la integración regional. Ha publicado extensamente en revistas importantes y es autor de varios libros. Se desempeñó como investigador senior no residente en la Brookings Institution y miembro del Consejo Global sobre el Futuro de la Logística del Foro Económico Mundial, y también ha enseñado en universidades líderes en España, Estados Unidos y China. Tiene un doctorado. y una maestría en economía de la Universidad de Harvard y una licenciatura. en economía por la Universidad de Barcelona.
Cecilia Malmström, exmiembro de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, se incorporó al Peterson Institute for International Economics (PIIE) como investigadora sénior no residente en junio de 2021. Presenta la serie de eventos virtuales quincenales "Trade Winds" del PIIE. También es profesora visitante en la Facultad de Negocios, Economía y Derecho de la Universidad de Gotemburgo. Malmström ha dedicado la mayor parte de su carrera a los asuntos globales y las relaciones internacionales y cuenta con una amplia experiencia en liderazgo y cooperación multilateral. Fue comisaria europea de Comercio de 2014 a 2019 y comisaria europea de Interior de 2010 a 2014. Fue elegida diputada europea por primera vez en 1999, cargo que ocupó hasta 2006, y fue ministra de Asuntos de la UE en el gobierno sueco de 2006 a 2010. Como comisaria europea de Comercio, Malmström representó a la Unión Europea en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y otros organismos comerciales internacionales. Fue responsable de la negociación de acuerdos comerciales bilaterales con países clave, incluyendo acuerdos con Canadá, Japón, México, Singapur, Vietnam y los cuatro países fundadores del Mercosur. Malmström tiene un doctorado en Ciencias Políticas del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Gotemburgo.
Alejandro Werner es el director fundador del Georgetown Americas Institute e investigador principal no residente del Instituto Peterson. Recientemente completó casi nueve años como director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional. Antes de este nombramiento, fue subsecretario de Hacienda y Crédito Público en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México y ocupó diversos cargos en dicha secretaría y en el Banco de México. También impartió docencia en importantes universidades de México, España y Estados Unidos. Es doctor en Economía por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y licenciado en Economía por el ITAM.