Conversación con el embajador peruano Alfredo Ferrero
El 30 de enero de 2025, el El Instituto de las Américas de Georgetown recibió a Alfredo Ferrero , Embajador del Perú en los Estados Unidos, para hablar sobre la creciente importancia estratégica del Perú en América Latina y su relación económica con los Estados Unidos. La conversación, moderada por Denisse Yanovich , Directora General del Instituto, se centró en los sectores clave que impulsan el crecimiento sostenido del Perú, sus necesidades de infraestructura y el futuro de las relaciones entre los Estados Unidos y el Perú a la luz de los cambios globales en las asociaciones económicas.

Como cuarto país más grande de América Latina y el Caribe, Perú es fundamental en las redes comerciales de la región. Ubicado en el Océano Pacífico Sur, Perú limita con cinco países y sirve como centro logístico para el comercio regional e internacional. Recientemente, la inauguración del Puerto de Chancay, financiado a través de inversiones chinas y otros puertos estratégicos, continúa fortaleciendo la capacidad de Perú para facilitar el comercio. A pesar de los períodos de inestabilidad política, el país ha mantenido su impulso económico, experimentando un crecimiento constante del PIB durante los últimos 30 años, a pesar de los reveses causados por la pandemia de COVID-19. El Embajador Ferrero discutió estos temas con estudiantes y profesores de Georgetown.
Crecimiento económico y proyectos clave de infraestructura del Perú
El Embajador Ferrero destacó que las proyecciones económicas del Perú son sólidas, con una tasa de crecimiento de 3.1% en 2024 y el mayor crecimiento previsto en América Latina y el Caribe (ALC) para el período 2025 a 2028. Además, Ferrero enfatizó que la moneda estable del país está respaldada por las reservas internacionales del Perú, que representan el 30% del PBI, cifra superior al promedio de la región de 14.5%. La deuda pública del Perú se ubica en 32.9%, muy por debajo del promedio regional de 73.7%, y el déficit fiscal es de 3.6% del PBI, en comparación con el 6% de la región.
La clave de estas proyecciones son los proyectos de infraestructura en curso que impulsan la modernización del país. Entre los proyectos más destacados se encuentran el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el Puerto del Callao, el Puerto de Chancay y las operaciones mineras a gran escala en Yanacocha y Cerro Verde. Ferrero mencionó que el gobierno sigue centrado en mejorar la infraestructura y la competitividad para apoyar el crecimiento a largo plazo, además de atraer inversión extranjera.
“Necesitamos posicionar a nuestro país como un socio estratégico para el crecimiento global y el comercio regional”
Los sectores clave que impulsan el crecimiento del Perú
Cuatro sectores claves - agricultura, minería, pesca y turismo - impulsan el crecimiento económico del Perú. La agricultura, en particular, desempeña un papel vital, ya que el país exporta más de $12 mil millones en productos agrícolas cada año. La minería, uno de los sectores más críticos, es vital para la economía del país. Perú alberga ocho de los diecisiete minerales críticos identificados por los EE. UU. como esenciales para el área de energía de transición, es decir, la electrificación de vehículos. Perú también es líder mundial en el sector pesquero, representando el 4.5% de las exportaciones totales, particularmente en la producción de harina y aceite de pescado, que generan más de $3 mil millones en ingresos. El último sector, el turismo, continúa creciendo a medida que millones de personas visitan el país cada año para conectarse con el patrimonio arqueológico y la gastronomía del Perú.
Asociaciones comerciales
El Embajador Ferrero destacó la importancia de la extensa red de acuerdos comerciales de Perú, a la que atribuye el éxito del país. Con 22 acuerdos comerciales vigentes, Perú puede acceder a 58 destinos, incluidas importantes economías como Canadá, Mercosur, Estados Unidos, México y la Unión Europea. Estos acuerdos cubren casi la totalidad de las exportaciones de Perú, como el cobre, el litio, los textiles y los productos agrícolas como los arándanos, lo que convierte al comercio en un motor central del éxito económico del país.
Para fortalecer su cartera comercial, Perú firmó recientemente un Tratado de Libre Comercio con Hong Kong el 15 de noviembre de 2024, durante la Cumbre de la APEC en Lima. El Embajador Ferrero señaló: "No nos fijamos en la política; nos fijamos en los números", enfatizando que las prioridades comerciales del Perú se basan en oportunidades económicas más que en consideraciones políticas.
“Uno de los elementos clave para nuestros 30 años de crecimiento son los acuerdos comerciales”.
Brechas y oportunidades de inversión
A pesar del crecimiento económico sostenido del Perú, el país aún enfrenta una brecha de infraestructura sustancial estimada en alrededor de 140 mil millones de dólares. El Embajador Ferrero mencionó que cerrar esta brecha es fundamental para reducir los tiempos de exportación y mejorar la competitividad del país en el escenario global. Además, mencionó que abordar esta brecha y, a su vez, mejorar los sectores críticos mejorará la conectividad entre las poblaciones remotas y exportará más productos a nivel mundial.
Este déficit de infraestructura presenta oportunidades sustanciales para los inversionistas extranjeros y nacionales, especialmente en los sectores de energía, logística e infraestructura. Como destacó el Embajador Ferrero, "esta brecha es un déficit que debemos abordar de manera inteligente. Necesitamos inversión extranjera y estamos abiertos a que empresas de todo el mundo vengan al Perú y nos ayuden a reducir esta brecha, no solo en puertos, carreteras y electricidad, sino en varios sectores críticos".
Durante la parte de preguntas y respuestas del evento, los estudiantes hicieron preguntas relacionadas con la relación entre Estados Unidos y Perú en medio de las tensiones geopolíticas actuales con China, a lo que el Embajador respondió que Perú tiene una relación más fuerte con Estados Unidos con exportaciones diversificadas y acuerdos de cooperación en seguridad.