Más allá de las paredes del aula: evaluación del potencial del entorno construido de Bogotá para mejorar el rendimiento estudiantil
Con el apoyo del Georgetown Americas Institute, Daniela González estudió cuatro escuelas en Bogotá, Colombia, para evaluar cómo los ambientes internos y externos del aula impactan el desempeño de los estudiantes.

La calidad del entorno construido influye directamente en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes, como lo demuestra el caso de cuatro escuelas en Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia. Los niños, niñas y adolescentes pasan la mayor parte de su tiempo libre fuera de la escuela, lo que resalta el potencial del espacio público para complementar el aprendizaje académico tradicional.
La investigación de González adopta una metodología mixta que incluye análisis geoespacial, grupos focales con niños de cada escuela, entrevistas con actores relevantes, incluyendo a los directores de las escuelas, y estudios de campo y análisis del sitio realizados por el autor. La investigación revela una necesidad apremiante de mayor inversión en la creación de ciudades para niños que sean entornos más transitables, vibrantes y saludables, con acceso a servicios que les permitan aprovechar al máximo su tiempo fuera de la escuela.
González argumenta que los elementos del entorno construido pueden servir como palanca para complementar el aprendizaje escolar, mejorar la independencia y la confianza de los niños, reducir la responsabilidad de los cuidadores y promover patrones de desplazamiento sostenibles para los estudiantes. Su artículo proporciona herramientas prácticas para evaluar el entorno construido en torno a las escuelas, empoderando a urbanistas y educadores para tomar decisiones informadas que podrían mejorar significativamente el desarrollo infantil.