Charla sobre el libro: “El arte de subir y bajar la montaña”
El 16 de octubre de 2024, el Georgetown Americas Institute recibió a Marcos Peña, ex jefe del Gabinete de Ministros de Argentina de 2015 a 2019 durante la presidencia de Mauricio Macri, para una discusión sobre su nuevo libro El arte de subir y bajar la montaña (El arte de subir y bajar la montaña, 2024). Alejandro Werner, director fundador del Georgetown Americas Institute, moderó el debate.

El viaje de Peña
En El arte de subir y bajar la montaña, Peña escribe sobre la interrelación entre liderazgo y salud mental, a partir de su carrera personal en el gobierno. Después de dejar el gobierno en 2019, se embarcó en un viaje de autorreflexión para procesar su etapa como jefe del Gabinete de Ministros y el impacto que este puesto tuvo en su psique. Consumido por las responsabilidades mientras ocupaba el cargo, Peña tuvo poco tiempo para reflexionar sobre su propio estado mental. Para recopilar opiniones sobre cómo asumir un rol de liderazgo afecta la salud mental, inició un podcast en el que entrevistó a otras personas en puestos de liderazgo.
Apoyando a líderes resilientes
A través de la autorreflexión, la meditación y las conversaciones que tuvo con otros, Peña hizo varios descubrimientos sobre el liderazgo. La primera es que el público generalmente percibe a los líderes políticos como no humanos, pero enfrentan muchos de los mismos desafíos de salud mental que sus ciudadanos. La segunda percepción errónea es la noción de que las carreras en la cima son lineales, pero en realidad son cíclicas, con períodos descendentes también. Peña describió el descenso desde altas cumbres de poder como una forma de trauma que requiere cierto grado de procesamiento.
“Pasar del gobierno de la ciudad al gobierno nacional fue como pasar de 3.000 metros a 6.000 metros”. Marcos Peña
Destacó que de la misma manera que los deportistas profesionales tienen entrenadores, los políticos necesitan apoyo formativo para gestionar su salud mental.
Peña analizó las consecuencias negativas que pueden surgir cuando los líderes no ejercen el autocuidado adecuado. Es de esperar que los líderes que no se cuidan adecuadamente a sí mismos reaccionen exageradamente y tomen malas decisiones. El agotamiento también es un fenómeno común. Debido a los altos riesgos, Peña enfatizó que las personas solo deben estar en puestos de alto nivel por un corto período de tiempo.
El impacto de las redes sociales
Peña destacó especialmente el papel que pueden desempeñar las redes sociales en el impacto en la salud mental. Durante su carrera en el gobierno experimentó el auge de la era digital y también el impacto negativo que la desinformación y el consumo excesivo de redes sociales pueden tener en la salud. Comparó la idea con la nutrición, con la necesidad de consumir información saludable en línea.
Lecciones para todos
Si bien la experiencia de Peña proviene de la política, enfatizó que las lecciones de salud mental que ha aprendido son aplicables a todos. Todos somos líderes a nuestra manera y, por lo tanto, debemos cuidar de nosotros mismos y de nuestra salud mental para servir a nuestras comunidades lo mejor que podamos.
Durante la sesión de preguntas y respuestas se le preguntó si se puede enseñar la empatía y la compasión. Peña dijo que la meditación es una herramienta increíblemente poderosa para aumentar la empatía y la compasión hacia los demás. Otra pregunta fue si las mujeres abordan el liderazgo y la salud mental de manera diferente que los hombres. Peña respondió que en su investigación encontró que las mujeres en puestos de liderazgo son mucho más sensibles a los ataques a través de las redes sociales, y mejores sistemas de apoyo son cruciales para permitir que las mujeres prosperen en posiciones de liderazgo.