Haciendo negocios en América Latina y el Caribe: perspectivas de tres directores ejecutivos líderes
El 26 de septiembre de 2024, el Georgetown Americas Institute realizó un panel de discusión sobre la naturaleza de hacer negocios en América Latina. El panel contó con Christian Daes, cofundador y director de operaciones de Tecnoglass Group; José Raúl González, director general de la empresa productora de cemento Progreso; y Juan Carlos Mora, presidente del Grupo Bancolombia. Moderaron el conversatorio Juan Carlos Iragorri, director y conductor del podcast de GAI Y esto no es todo; así como Karina Charry, candidata a MBA en Georgetown McDonough School of Business.
Superar desafíos y centrarse en las oportunidades
La realineación de las cadenas de suministro está creando oportunidades de crecimiento en América Latina, pero persisten desafíos como la fragmentación del mercado y los cambios de políticas. Daes inició la conversación contándole a la audiencia sobre los orígenes de su empresa. Grupo Tecnoglass, una empresa con sede en Colombia que produce ventanas y vidrio, inicialmente quebró y se le negaron préstamos en sus primeros años. Desde entonces, la empresa se ha convertido en una figura líder en la industria y ha aumentado su cartera a más de mil millones de dólares en ventas. Animó a los estudiantes a centrarse en las oportunidades que un país como Colombia tiene para ofrecer, aunque la retórica diga lo contrario. En su opinión, los colombianos necesitan recuperar la confianza en su país y centrarse en los muchos activos que Colombia tiene para ofrecer.
González siguió y le contó a la audiencia la historia de Progreso, que fue fundada hace más de 100 años, y habló sobre cómo desde entonces la compañía se ha expandido desde Guatemala hasta tener presencia en toda la región. Describió cómo Progreso se impulsa mediante la creación de valor social para las comunidades en las que opera. Según González, las empresas exitosas aprenden a adaptarse a los desafíos de hacer negocios en la región.
Promoción del acceso financiero
Mora finalizó hablando de los orígenes de Bancolombia, que fue creado antes que el banco central de Colombia. El banco tiene una trayectoria de promoción del desarrollo en Colombia y la región, y continúa siendo fiel a este mandato. Juan Carlos Mora habló sobre iniciativas recientes para incluir a personas privadas de sus derechos en el sistema financiero, como el establecimiento de un sistema bancario digital y la asistencia a los inmigrantes venezolanos con cuentas bancarias. Mora también enfatizó que hacer negocios en América Latina requiere tener una visión de largo plazo y no dejarse intimidar por los cambios políticos.
Optimismo para el futuro
A lo largo del evento, estos cuatro CEO compartieron con la audiencia historias de negocios exitosas en América Latina, junto con consejos personales para operar en lo que típicamente se considera una región volátil.
Durante la sesión de preguntas y respuestas, un estudiante pidió consejo a los panelistas sobre cómo regresar a su país de origen, Colombia, o buscar oportunidades laborales en los Estados Unidos. En línea con la gran fe que los panelistas mostraron en la región, lo instaron a considerar regresar a Colombia para aprovechar las abundantes oportunidades de negocios que allí se presentan, a pesar de las percepciones negativas.