Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
19 de febrero, 2025

Políticas de Educación y Reformas en Colombia: Una conversación con Cecilia María Vélez

El 19 de febrero de 2025, el Instituto de las Américas de Georgetown organizó una discusión sobre la política educativa y las reformas en Colombia, con la participación de Cecilia María Vélez, exministra de Educación de Colombia. El evento fue presentado por Denisse Yanovich, directora general del GAI, y moderado por Sarah Stanton, directora interina del programa de educación en el Diálogo Interamericano. Vélez compartió sus perspectivas basadas en su amplia experiencia en políticas educativas, destacando los desafíos y las oportunidades en la implementación de reformas tanto en la educación primaria como en la educación superior.

Imagen del evento con (de izquierda a derecha): Denisse Yanovich, Cecilia María Vélez y Sarah Stanton
Imagen del evento con (de izquierda a derecha): Denisse Yanovich, Cecilia María Vélez y Sarah Stanton

Desafíos en la Reforma Educativa y la Implementación de Políticas

Vélez describió las dificultades de implementar reformas educativas en Colombia, enfatizando la importancia de comprender el marco legal y el panorama político del país. Basándose en su experiencia en planificación nacional de 1991 a 1994, ella explicó cómo leyes clave, como la Ley 60, que descentralizó la financiación, y la Ley 115, que otorgó autonomía a las instituciones educativas, moldearon la estructura del sistema educativo colombiano. Sin embargo, Vélez señaló que estas reformas tuvieron consecuencias no deseadas, particularmente en la distribución de recursos. Dado que los fondos se asignaban en función de los niveles de pobreza, había pocos incentivos para que los gobiernos locales expandieran la cobertura escolar, lo que finalmente ralentizó el progreso en el aumento de la matrícula.

Vélez subrayó que las reformas efectivas requieren políticas bien diseñadas y una fuerte capacidad institucional. Ella indicó que uno de los principales obstáculos para la reforma es la corta permanencia de los ministros de educación, a menudo debido al cambio político afectado por huelgas de los sindicatos, lo que limita la continuidad de políticas a largo plazo. Vélez Destacó la necesidad de una mejor recolección de datos, evaluaciones de desempeño y eficiencia administrativa para asegurar que las políticas educativas se traduzcan en mejoras tangibles. Asimismo, ella subrayó la importancia de aprovechar los momentos políticos en los que la reforma es más viable, ya que impulsar el cambio sin respaldo político puede ser un esfuerzo fútil.

 "Aprender la manera correcta de desarrollar instituciones para que puedan llevar a cabo lo que dicen es extremadamente importante para que podamos tener cambios a largo plazo en la educación." – María Cecilia Vélez

Expansión de la Cobertura y Mejora de la Calidad en la Educación Primaria

Uno de los enfoques centrales de la gestión de Vélez como ministra fue la expansión de la cobertura escolar mientras se mejoraba la calidad educativa. Durante su mandato, Colombia priorizó el aumento de las tasas de matrícula reestructurando instituciones, reasignando recursos y desarrollando un sistema integral de información para hacer seguimiento al progreso. En dos años, estos esfuerzos llevaron a un aumento significativo de la cobertura escolar, lo que ayudó a generar apoyo político y público para reformas adicionales.

Vélez reiteró la importancia de la formación docente y la eficiencia administrativa para expandir el acceso. Asegurar que los maestros fueran remunerados a tiempo y mejorar sus condiciones laborales fomentó la buena voluntad, lo que permitió a su administración implementar más cambios con menos resistencia. De manera similar, el compromiso transparente con los políticos y los sindicatos también fue clave para mantener la gobernanza y avanzar en los objetivos políticos. Vélez concluyó que, si bien la expansión de la cobertura fue un primer paso esencial, mejorar los resultados educativos requería un compromiso a largo plazo para evaluar y mejorar la calidad de los programas.

Educación Superior y Alineación con el Mercado Laboral

Al hablar de la educación superior, Vélez discutió el papel de las universidades en abordar las demandas cambiantes del mercado laboral, particularmente en tecnología y educación técnica. Basándose en su experiencia dirigiendo una universidad semi-privada, enfatizó los esfuerzos para expandir el acceso mediante la oferta de préstamos estudiantiles y la mejora de los mecanismos de aseguramiento de la calidad para las instituciones educativas.

Vélez identificó tres desafíos clave en el sector:

  1. Superar la brecha entre la investigación y la industria, ya que las universidades luchan por integrar la innovación con las necesidades empresariales debido a la falta de incentivos para que las empresas inviertan en asociaciones de investigación;

  2. Desarrollar competencias relevantes fortaleciendo habilidades fundamentales como la alfabetización, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, asegurándose al mismo tiempo de que la formación especializada se alinee con los requisitos de la industria; y

  3. Mejorar la educación técnica y tecnológica, ya que muchos graduados universitarios terminan en roles técnicos para los cuales están sobrecualificados, lo que resalta la necesidad de mejorar la calidad y relevancia de los programas de educación técnica.

Sesión de Preguntas y Respuestas: El Impacto del COVID-19, Desigualdades de Género y la Educación Rural

Durante la sesión de preguntas y respuestas, Vélez abordó varios problemas urgentes en el sector educativo de Colombia, comenzando con los efectos a largo plazo de la pandemia de COVID-19. Ella señaló que, si bien el cierre de escuelas interrumpió el aprendizaje en todo el mundo, la pandemia exacerbó las desigualdades preexistentes en Colombia. Los problemas de conectividad en áreas remotas impidieron que muchos estudiantes accedieran a la educación en línea, mientras que los maestros luchaban por adaptarse a la instrucción virtual. Vélez indicó que las brechas de aprendizaje resultantes siguen siendo evidentes hoy en día, especialmente entre los estudiantes de contextos desfavorecidos. Aunque se introdujeron programas de tutoría para mitigar estos efectos, no siempre se adaptaron a las diversas necesidades de los estudiantes en diferentes regiones.

Adicionalmente, le preguntaron sobre las desigualdades de género en la educación, particularmente en cuanto a las tasas de graduación y el impacto de las normas culturales sobre las estudiantes. Vélez respondió que en Colombia más mujeres que hombres completan su educación. Ella explicó que, durante su gestión, se implementaron programas de educación sexual integral para abordar temas como el embarazo temprano. Vélez destacó que ser parte de un gobierno conservador facilitó irónicamente la implementación de estos programas, ya que la oposición a menudo proviene de sectores liberales con preocupaciones ideológicas. Al enmarcar la iniciativa en torno a la educación cívica y el desarrollo de competencias, el gobierno pudo integrar estos programas con mínima controversia.

Sobre el tema de la educación rural, Vélez reconoció los desafíos persistentes para ofrecer educación de calidad en las regiones aisladas. A pesar de los esfuerzos por aumentar los recursos y materiales para las escuelas rurales, los problemas logísticos y de seguridad han obstaculizado el progreso. Ella citó el desplazamiento y las amenazas que enfrentan los maestros en áreas afectadas por el conflicto como una barrera importante para mejorar la educación rural. Vélez subrayó que una mayor inversión en infraestructura de conectividad y desarrollo económico en las áreas rurales es esencial para cerrar la brecha educativa.

Finalmente, cuando se le preguntó sobre el papel de los sindicatos de maestros en la política educativa, Vélez observó que, aunque los sindicatos son influyentes en toda América Latina, sus prioridades no siempre se alinean con los objetivos más amplios de reforma educativa. Ella observó que encontrar un equilibrio entre involucrar a los sindicatos y mantener el impulso político es crucial para un buen gobierno en el sector educativo.