Expertos discutieron orígenes de la desigualdad en América Latina y el Caribe
El 7 de mayo, el Georgetown Americas Institute recibió a Felipe Valencia, profesor asistente de la Escuela de Economía de Vancouver de la Universidad de Columbia Británica, y a Francisco Ferreira, Profesor Amartya Sen de Estudios de Desigualdad de la Escuela de Economía de Londres (LSE), para un debate sobre los orígenes de la desigualdad en América Latina y el Caribe. La sesión fue moderada por la profesora Jenny Guardado de la Universidad de Georgetown.
América Latina y el Caribe (ALC) es una de las regiones más desiguales del mundo, junto con Oriente Medio y África subsahariana. Los expertos en este panel discutieron los factores históricos que llevaron a las desigualdades socioeconómicas de ALC y la transmisión persistente del estatus socioeconómico entre generaciones. Valencia y Ferreira exploraron las raíces de las desigualdades económicas de América Latina y la prevalencia de la desigualdad económica intergeneracional en la región.
Orígenes de la desigualdad a través de las instituciones
En su próximo artículo, Valencia y su coautor Francisco Eslava examinaron la esclavitud y la desigualdad en Brasil utilizando un marco macro de la teoría de Engerman y Sokoloff, que sostiene que las diferentes dotaciones en la América británica y española condujeron al desarrollo de diferentes instituciones. Estas instituciones, a su vez, moldearon el desempeño económico y posteriormente contribuyeron a una mayor desigualdad. Un aspecto clave de este marco es el papel de los diferentes tipos de dotaciones en el surgimiento de la esclavitud como institución.
Valencia utilizó trabajos previos sobre instituciones coloniales a nivel micro, examinando particularmente el sistema de mita en Perú y Bolivia, y analizó el impacto de las haciendas y encomiendas en la desigualdad de ingresos para dibujar similitudes observadas en Brasil. Al estudiar estas instituciones específicas y sus efectos, Valencia busca comprender los mecanismos a través de los cuales las instituciones coloniales influyeron en la desigualdad económica en la región y establecieron conexiones con Brasil.
Valencia y Eslava exploraron el tema de la tierra y la reforma agraria a través de casos de redistribución de la tierra en México, derechos de propiedad cooperativa en El Salvador y los efectos de la reforma agraria en la formación de capital humano en Perú y la reducción del conflicto en Perú para resaltar la desigualdad en Brasil y en general. tendencias en la región. Valencia señaló que en tiempos de autocracia hay una mayor redistribución de tierras en América Latina. Por último, la educación es el tercer componente del artículo. Los datos muestran que las áreas que invirtieron tempranamente en educación también son áreas menos desiguales, como Canadá.
Desigualdad Intergeneracional en la Región
Ferreira presentó los resultados de su estudio sobre la desigualdad de oportunidades y la persistencia intergeneracional en América Latina, que se centró en cinco grandes temas: niveles y tendencias de desigualdad, desigualdad de oportunidades, mercados, impuestos y redistribución, y poder político. El estudio examinó la transmisión del estatus socioeconómico entre generaciones, destacando particularmente la menor movilidad en los países subdesarrollados.
Ferreira's approach goes beyond considering only parental income and explores the extent to which inherited personal circumstances predict life outcomes. He found that factors such as income and education are powerful determinants of intergenerational socio-economic status transmission.
Recomendaciones de política
Valencia sugirió que los formuladores de políticas deben adoptar un enfoque multidimensional para abordar áreas de desigualdad. Destacó que la desigualdad es una cuestión compleja influenciada por factores como la raza, el origen étnico y el género, que requieren una correspondiente respuesta política multidimensional. Valencia destaca que los responsables de la formulación de políticas deben ser conscientes del papel que desempeñan las instituciones en la desigualdad. Haciendo énfasis en que el capital humano se aborda a través de la educación y la salud y de las poblaciones especialmente afectadas como las poblaciones indígenas y afrodescendientes.
Ferreira enfatizó la importancia de focalizar políticas para garantizar que aquellos con menor acceso a oportunidades reciban apoyo. También destacó la necesidad de realizar más investigaciones sobre los mecanismos a través de los cuales se hereda el estatus socioeconómico, centrándose particularmente en el papel de las escuelas y las experiencias infantiles en la perpetuación o mitigación de la desigualdad. Ferreira destacó que el coeficiente de desigualdad es significativo en regiones como Medio Oriente y Norte de África (MENA), África y América Latina. Sugirió que una mayor desigualdad hoy conduce a una desigualdad de oportunidades en el futuro. Este concepto suele ilustrarse utilizando una versión de la "Curva del Gran Gatsby", que muestra una relación negativa entre la desigualdad de ingresos y la movilidad intergeneracional.
Valencia concluyó que el crecimiento económico es un factor clave para reducir la desigualdad, aunque el ejemplo de Estados Unidos muestra que no siempre es así. Para reducir aún más la desigualdad, las políticas pueden centrarse en la redistribución del ingreso. Podría resultar eficaz aumentar las políticas fiscales y utilizar los ingresos resultantes para aplicar un enfoque multidimensional. Ferreira concluyó que los sectores que impulsan la desigualdad y su dinámica son complejos. Sin embargo, los formuladores de políticas y los creadores de cambios aún pueden tener un impacto positivo en la sociedad, y es probable que este progreso continúe.