Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
27 de septiembre, 2023

GAI recibe al autor Alberto Vergara para discutir un nuevo libro

El 25 de septiembre, el Georgetown Americas Institute (GAI) y el Centro de Estudios Latinos (CLAS) dieron la bienvenida a Alberto Vergara, autor de Disillusioned Republics, Can Latin America Escape its Current Bind? (Repúblicas Defraudadas. ¿Puede América Latina escapar de su atasco?) (2023), para discutir los temas del libro y el estado de las repúblicas en la región en una conversación moderada por Diana Kapiszewski, profesora asociada de gobierno y directora del Centro de Estudios Latinos. Estudios Americanos en la Universidad de Georgetown.

Alberto Vergara y Diana Kapiszewski
Alberto Vergara y Diana Kapiszewski

América Latina está experimentando un período de profundo malestar social y político, demostrado por un aumento de las protestas, una mayor popularidad de los líderes antisistema y un menor entusiasmo por la democracia. En su nuevo libro, Vergara examina la idea de república, cómo se utiliza en la práctica en América Latina y por qué las repúblicas de la región no han podido tener éxito. Sostiene que el estancamiento económico, político y social ha resultado en una pérdida de poder de los ciudadanos que se sienten descontentos con su incapacidad para lograr cambios en sus propias sociedades.

Igualdad en la República

Al considerar qué marco y teoría política deberían guiar su libro, la república como ideal atrajo a Vergara porque incluye un equilibrio entre el concepto de autogobierno y una especie de enfoque de gobernanza comunal. Discutió el desarrollo de la teoría política detrás de las repúblicas, explicando que a lo largo del siglo XX se desarrolló la idea de que los individuos en una sociedad deben intercambiar algo de libertad por igualdad, y viceversa.

Vergara también explicó que la igualdad es fundamental para sostener una república. Escritores como Alexis de Toqueville exploraron este concepto, creyendo que la democracia también necesita igualdad. Nicolás Maquiavelo tuvo un enfoque similar, diciendo que donde hay desigualdad se construiría una monarquía, pero donde hay igualdad se puede construir una república.

Orígenes de la República en América Latina

Al explorar las ideas de la república en América Latina, Vergara dio un contexto histórico, citando que la mayoría de los países latinoamericanos incipientes (con la excepción de Brasil y México) optaron por convertirse en repúblicas al obtener la independencia. Este compromiso con el republicanismo se refleja incluso en nombres de calles comunes en toda la región, como Constitution Avenue o Liberty Street. La ideología declarada de los fundadores de estos países apuntaba a construir sistemas donde todos los individuos pudieran disfrutar de grados similares de libertad.

Sin embargo, al principio de este proceso, cuando se introdujeron repúblicas en la región, algunos sectores de la sociedad lograron construir regímenes espaciales internos a través del legado de aristocracias y grandes terratenientes, llamados fazendas o latifundos. Además, hubo un pacto informal entre las clases políticas que garantizaba que ciertos grupos de la sociedad nunca tendrían poder, lo que dificultaba el progreso hacia la igualdad y el aumento de las libertades. De hecho, Vergara señaló que después de la independencia, la vida de los campesinos empeoró significativamente a medida que la discriminación se incorporó a los nuevos sistemas políticos para maximizar la desigualdad.

Alberto Vergara
Alberto Vergara

Promesas incumplidas

Hoy en día, los gobiernos de la región no han cumplido estas promesas de igualdad y libertad para todos porque los valores de la república no son los mismos que los valores de quienes la gobiernan. La desigualdad, según Vergara, no es un accidente, sino una máquina bien engrasada. Admite que muchos de los que se benefician de esa máquina no se dan cuenta conscientemente de ello, pero aquellos que no se benefician están empezando a darse cuenta de que no viven en una sociedad que recompensa el esfuerzo, sino que impide el éxito.

Por eso, en toda América Latina existe hoy un malestar constante y generalizado, caracterizado por el repudio y el rechazo. Vergara describió cómo los votantes, incapaces de lograr cambios en sus propias sociedades a través de medios tradicionales, ahora están brindando su apoyo a personas ajenas al sistema para castigar a los políticos en el poder.

“Hay un malestar en la región: la gente está harta. La pregunta entonces es ¿por qué sucede esto?” -Alberto Vergara

Vergara señaló que hoy la región no tiene una fuerte tendencia política hacia la derecha o hacia la izquierda, con 12 de las últimas 20 elecciones dirigidas a candidatos de izquierda y ocho de derecha. Sin embargo, lo que es tendencia es el hecho de que los gobernantes están perdiendo y los de afuera están ganando. Muchos se muestran escépticos sobre las consecuencias de que los outsiders sean políticos electos porque no siguen las reglas tradicionales.

Al borde del estallido social

Vergara sospecha que muchos países de la región están al borde del estallido social, pero ¿cuál será el detonante final y cuáles serán las consecuencias? Actualmente existe una creciente aceptación de que el poder ejecutivo del gobierno domine al poder legislativo. Además de eso, el apoyo a la democracia está disminuyendo, pasando del 63% en 2019 al 49% en 2020, según un informe reciente del Latinobarómetro.

Vergara señaló que los ciudadanos pueden desempeñar y desempeñan un papel activo en la demolición de la democracia y la construcción de regímenes no democráticos, y citó a El Salvador como ejemplo. Aunque gran parte del país no tiene libertades básicas como los derechos de propiedad, los derechos civiles o la seguridad, el presidente Nayib Bukele todavía presume de un índice de aprobación del 87%.

El camino a seguir

Kapiszewski planteó la pregunta: si el republicanismo en la región ha fracasado durante los últimos 200 años, ¿por qué Vergara cree que sigue siendo la solución hoy? Vergara enfatizó un mensaje de progreso gradual e incremental, afirmando que incluso si lograr una república exitosa es difícil de alcanzar, la sociedad debe seguir intentando hacer las cosas mejor. Señaló la promesa fallida del liberalismo y el Consenso de Washington de la década de 1980 de aliviar la pobreza y concluyó con su creencia de que el republicanismo puede reemplazar al liberalismo para crear una sociedad más inclusiva y que promueva el bien común.

Este evento fue copatrocinado por el Georgetown Americas Institute y el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown.