Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
12 de abril, 2023

Georgetown Americas Institute organiza conferencia sobre el cambio climático en Latinoamérica

El 12 de abril, el Georgetown Americas Institute y el Eurasia Group organizaron una conferencia sobre cómo afrontar los desafíos para combatir el cambio climático en América Latina. El evento reunió a varios líderes de varios sectores, tales como la academia, la política y los negocios de Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos para discutir temas como las últimas tendencias en la política del cambio climático, la sostenibilidad ambiental, el impacto en la región, y como los países pueden contribuir a la crisis climática global. Este evento fue copatrocinado por Earth Commons, Sempra y el Global Human Development Program en el Edmund A. Walsh School of Foreign Service.

Panelistas en la conferencia "Superando los Desafíos del Cambio Climático en América Latina"
Panelistas en la conferencia "Superando los Desafíos del Cambio Climático en América Latina"

Entiendo la gravedad de la crisis climática

La primera ministra de Barbados, Mia Mottley, resaltó la gravedad de la situación climática en sus observaciones de apertura y señaló que los veranos en Europa e inviernos en Norteamérica son cada vez más extremos y deberían de ser una advertencia de lo que puede llegar a pasar una vez el calentamiento global llegue a un punto irreversible. Mottley también enfatizó la importancia de los cambios pequeños y domésticos e hizo un llamado para reconocer que el estilo de vida actual es insostenible.

La crisis climática debe de entenderse como un problema multidimensional que trae consigo muchos otros asuntos, tales como la pobreza, desarrollo institucional y la cooperación internacional y multilateral. Mottley llamó a que se llevara a cabo una reforma de las instituciones financieras internacionales (IFI), dado que la mayoría de los países en desarrollo no tienen la capacidad financiera para desarrollar soluciones sostenibles y en muchos casos no tiene el espacio fiscal para seguir endeudándose. Agregó que la voluntad política de algunos países es necesaria para presionar dicha reforma de las IFI. Recalcó que el mundo tiene que poner sus diferencias políticas a un lado para trabajar juntos hacia un objetivo común.

“No hay política en salvar al planeta”. - Mia Mottley, Primera ministra de Barbados

La primera ministra también ofreció recomendaciones claves, tales como hacer un fondo de pérdidas y daños del cambio climático para los países en desarrollo, hacer que el capital filantrópico financie iniciativas ambientales y asegurar que América Latina tenga acceso justo al financiamiento climático y a las transferencias de tecnologías para acelerar la transición a la energía limpia.

Financiamiento ESG: Perspectivas de diferentes sectores

El primer panel se centró en el financiamiento ambiental, social y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) en el cual destacaron: Azucena Arbeleche, ministra de economía y finanza de Uruguay; Hilen Meirovich, directora de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest; Lupin Rahman, vicepresidente ejecutiva de PIMCO y Dan Zelikow, presidente del consejo directivo de J.P Morgan Development Finance Institution. El director del GAI Alejandro Werner moderó esta conversación.

Arbeleche contó su experiencia implementando una estrategia ESG en Uruguay y habló sobre como las IFI pueden estructurar e impulsar los mercados privados para multiplicar significativamente los efectos de las políticas sobre el cambio climático. En el caso de Uruguay, Arbeleche enfatizó que el gobierno está seriamente comprometido a la acción climática, agregando que, como ministra de economía y finanza, ella y su equipo han incorporado criterios ambientales en el comercio, inversión y creación de trabajos en Uruguay. Ella incitó a las IFI a canalizar más recursos de la comunidad internacional que han sido difíciles de acceder para los mercados emergentes a través de préstamos verdes y tasas de interés ligados a indicadores ambientales.

Meirovich comentó que el BID Invest ha prestado siete millones de dólares para la acción climática en el 2022, sin embargo, admitió que esto era solo “una gota del balde para lo que se necesita en la acción climática. Afirmó que el BID Invest está comprometido en apoyar tanto a sus clientes privados como los gobiernos en temas como la transición de energía, reconociendo que “diferentes actores tienen diferentes capacidades y habilidades”.

Meirovich describió las áreas principales de trabajo con respecto a la acción climática en el BID Invest: trabajar con las instituciones financieras e intermediarios para diseñar inversiones sostenibles desde la perspectiva social y climática; probar nuevos modelos de negocios y nuevas tecnologías para la mitigación contra el cambio climático y traer a otros actores para tener para colaborar juntos en el proceso ESG; y trabajar en la adaptación y resiliencia estableciendo cláusulas de emergencias climáticas, deteniendo los pagos de capital en préstamos verdes y apoyando al sector privado al recuperarse tras una emergencia climática. Meirovich concluyó que el BID Invest y otras instituciones deberían de continuar trabajando a nivel país, diseñando plataformas específicas para obtener los mejores resultados.

Rahman ofreció sus opiniones sobre cómo se ve el ESG desde la perspectiva de la administración de activos. Resaltó el crecimiento del mercado de los bonos verdes en Latinoamérica, mientras las regulaciones empujan para más criterios de ESG en el sector corporativo. También reconoció que más bancos centrales latinoamericanos están haciendo más inversiones verdes. Rahman cree que el desafío más grande para la estrategia ESG en América Latina es la capacidad técnica, ya que muchos mercados emergentes no tienen la capacidad técnica ni financiera para implementar un marco regulatorio verde, además de la falta de voluntad política de algunos países.

“A través de una perspectiva del financiamiento de desarrollo, vemos la mitigación y la resiliencia como parte del proceso de desarrollo”. - Lupin Rahman, vicepresidente ejecutivo de PIMCO

Similarmente, Zelikow recontó su experiencia con ESG en el sector privado. Zelikow dio el ejemplo de cómo J.P Morgan trabajó con una compañía de energía en Guatemala con bonos verdes, alcanzando un 15% de ganancia en la eficiencia de energía verde. Agregó que J.P Morgan quiere aplicar su marco regulatorio ambiental actual de una manera más generalizada, aprovechando el doble interés de los inversores que quieren ver impacto en desarrollo y retornos financieros, ya que Zelikow cree que hay incentivos comerciales en cada paso de la cadena de abastecimiento para participar en ESG.

Panelistas en la conferencia "Superando los Desafíos del Cambio Climático en América Latina"
Panelistas en la conferencia "Superando los Desafíos del Cambio Climático en América Latina"

Tendencias en los sectores sobre la mitigación del cambio climático

En segundo panel sobre mitigación del cambio climático presentaron Tania Ortiz Mena, presidente de Sempra Infrastructure en México; Shari Friedman, directora adjunta de clima y sostenibilidad en el Eurasia Group; Anna Wellenstein, directora regional de Latino América y el Caribe del Grupo de Práctica Sostenible en el Banco Mundial y Alejandra Vásquez, vicepresidente de sostenibilidad en el Grupo Bimbo. Esta conversación fue moderada por Daniel Kerner, encargado de la práctica en Latinoamérica en el Eurasia Group.

Friedman describió tendencias globales como el enfoque más fuerte en la descarbonización y el reconocimiento general que el clima, la biodiversidad y el agua son elementos que están interconectados en términos de su impacto sistemático en el sector privado. Afirmó que las compañías están entiendo cada vez más el impacto ambiental en sus modelos de negocios y sus cadenas de abastecimiento, lo cual está causando un cambio en el tipo de recursos naturales que se usa.

Friedman también señalo la actual desvinculación entre Estados Unidos y China, lo cual está haciendo que Estados Unidos construya cadenas de abastecimiento en países más cercanos y amigables. Del mismo modo, una mayor participación de China en la guerra de Rusia y Ucrania podría impulsar significativamente para un nearshoring de las cadenas de abastecimiento americanas. Concluyó asegurando que el financiamiento climático se trata de políticas públicas, y que, en la última década, los países han avanzado con respecto a la lucha contra el cambio climático, pero no lo suficientemente rápido.

Wellenstein se enfocó en la respuesta de los gobiernos hacia el cambio climático. Ella señaló que el cambio climático y la transición global de energía podría crear oportunidades para Latinoamérica en sectores tales como el transporte eléctrico y la agricultura inteligente respecto al cima. Por ejemplo, si Perú invierte en el desarrollo sostenible de sus recursos de cobre, su PIB podría crecer 10% para el 2050. Wellenstein urgió a los países latinoamericanos a que desarrollen un entendimiento más profundo sobre lo que implican las políticas ambientales para la estructura financiera.

Ortiz ofreció sus opiniones sobre las tendencias de energía global, enfatizando que “impulsores específicos para la transición de energía son mucho más importantes que aspiraciones generales de largo plazo”. Por ejemplo, México tiene oportunidades para nearshoring y tratados de libre comercio con el resto del hemisferio. Subrayó que la política de energía en México está diseñada para obtener seguridad energética. Aprovechando esta experiencia, el país logrará posicionarse como un líder en la transición de energías en Latinoamérica.

“México puede convertirse en un exportador de energía limpia a Estados Unidos”. - Tania Ortiz Mena, presidenta para México de Sempra Infraestructura

Finalmente, Vásquez compartió como el Grupo Bimbo, la empresa de repostería más grande del mundo, está implementando mejores prácticas ambientales. A través de iniciativas, tales como “Horneando para la naturaleza”, Grupo Bimbo está haciendo sus cadenas de abastecimiento y sus productos finales más sostenibles requiriendo menos ingredientes, pero con más valor nutricional. Vásquez comentó sobre las obligaciones sociales y ambientales con las cuales están comprometidos, tales como llegar a un 100% de energía renovable y cero emisiones de carbono para el 2050.

La conferencia sobre el cambio climático reunió a líderes con diferentes experiencias profesionales y culturales quienes compartieron sus opiniones sobre el futuro de la acción climática en América Latina y el Caribe. Los expertos subrayaron la gravedad de la crisis climática y las severas consecuencias que traerá el cambio climático si los gobiernos, las IFI y el sector privado no trabajan en conjunto para encontrar una solución. Los invitados reconocieron los desafíos a los cuales se enfrenta Latinoamérica en su lucha contra el cambio climático, tales como una capacidad limitada con respecto a lo técnico, financiero, flexibilidad fiscal y voluntad política. Sin embargo, también destacaron las oportunidades que la crisis climática puede presentar para América Latina, como nearshoring y la transición de energía.

Una grabación completa del evento está disponible en el canal de YouTube de GAI.