Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
28 de enero, 2025

Joras Ferwerda Analiza la Cooperación Internacional y la Efectividad de los Esfuerzos contra el Lavado de Dinero

El 28 de enero del 2025, el Georgetown Americas Institute y Transcrime - Università Cattolica del Sacro Cuore tuvo su tercer y último evento en su serie sobre el lavado de dinero, los marcos regulatorios y el crimen financiero en América Latina. 

El último seminario contó con la participación de Joras Ferwerda, profesor asociado en la Utrecht University (UU) School of Economics, para una discusión sobre las formas de medir el impacto de las actividades criminales y el lavado de dinero, los retos en la recuperación de bienes, y las metodologías que miden las actividades financieras ilícitas, incluyendo transacciones financieras ilícitas transnacionales. El evento fue introducido por la GAI Managing Director Denisse Yanovich y moderado por Sean Hagan, profesor en Georgetown Law.


Captura de pantalla del seminario virtual con la presencia de Denisse Yanovich, Sean Hagan y Joras Ferwerda
Captura de pantalla del seminario virtual con la presencia de Denisse Yanovich, Sean Hagan y Joras Ferwerda

Cooperación Internacional y los Esfuerzos contra el Lavado de Dinero 

Ferwerda comenzó discutiendo el rol crítico de la cooperación internacional para aproximarse a los crímenes financieros, particularmente el lavado de dinero. Él enfatizó que el intercambio de información entre países se ha optimizado, ayudando a mejorar la eficiencia de las investigaciones. Según Ferwerda,  las unidades de inteligencia financiera (UIF) han tenido un rol significativo en este proceso. Estas unidades se han vuelto más interconectadas, permitiendo que la manera de compartir información sea más rápida y efectiva, a menudo en tiempo real.  Ferwerda considera que esta colaboración ha sido un avance significativo sobre sistemas previos que requerían peticiones formales y traducciones, los cuales podrían demorar respuestas. 

Ferwerda explicó que esta comunicación mejorada ha conllevado a mayores éxitos en la fase de investigación, pues la información es mayormente accesible entre fronteras. Él destacó que, en muchos casos, la compartición fluida de datos entre los UIF significa que los países están observando resultados mucho más rápido que antes. Sin embargo, él notó que los procesos legales y procedimentales que prosiguen a las investigaciones, particularmente en cuanto a la recuperación de activos y la extradición de criminales, comprende todavía retos significativos. El problema de devolver activos ilícitos a los países de origen sigue siendo un gran obstáculo, ya que muchos criminales logran estacionar sus activos en el extranjero, lo que dificulta su recuperación.

Los Desafíos de Medir la Eficacia

Un tema clave a lo largo de la discusión fue la dificultad de medir la verdadera eficacia de las medidas contra el lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés). Ferwerda reconoció que, a pesar de la considerable inversión en esfuerzos globales de AML, todavía hay datos limitados que muestren una reducción directa del crimen financiero. Él explicó que, aunque los criminales sin duda están adaptando sus tácticas para evitar la detección, hay poca evidencia concreta que sugiera que el lavado de dinero haya disminuido de manera significativa como resultado de las medidas implementadas.

Sin embargo, Ferwerda advirtió que el impacto de estas estrategias no debe ser descartado por completo. Él señaló que, aunque el crimen financiero no haya disminuido drásticamente, el costo de cometer crímenes probablemente ha aumentado, ya que los criminales ahora deben enfrentar más obstáculos para lavar dinero.

“Los criminales están preocupados por esto; vemos cómo los criminales adaptan su comportamiento, y vemos que los crímenes pagan al menos un poco menos que antes.” - Joras Ferwerda.

Incentivos y Cooperación Internacional

Ferwerda señaló que puede haber un desajuste de incentivos entre los países involucrados en investigaciones transnacionales de AML. Por ejemplo, en los casos de recuperación de activos, un país puede gastar recursos significativos para aprehender a los criminales y decomisar sus fondos ilícitos, solo para que el dinero sea transferido a otra jurisdicción, donde el país de origen no reciba crédito ni beneficio por los esfuerzos de recuperación. Esto crea una situación en la que el país que invierte más esfuerzo no siempre ve los resultados esperados.

Él agregó que esto puede llevar a la reticencia de algunos países a involucrarse plenamente en los esfuerzos para combatir el lavado de dinero, especialmente si dependen de flujos de capital extranjero. En estos casos, un país podría priorizar la protección de sus flujos financieros por encima de la implementación de medidas agresivas contra el lavado de dinero, lo que podría resultar en la interrupción de esos flujos.

El Costo Financiero de las Medidas Contra el Lavado de Dinero

La discusión también abordó los altos costos financieros de la aplicación de las leyes contra el lavado de dinero. Ferwerda reconoció los recursos significativos que se destinan tanto a la prevención como a la ejecución de las regulaciones de AML. Él destacó el debate continuo sobre si la cantidad de dinero gastado en estos esfuerzos está justificada por los resultados obtenidos. Ferwerda fue cauteloso en su evaluación, señalando que, aunque la cooperación internacional ha llevado a algunas mejoras en la fase de investigación, los resultados en términos de activos recuperados y condenas penales siguen siendo modestos en comparación con los recursos dedicados a estos esfuerzos.

​Sesión de Preguntas y Respuestas: La Medición de la Eficacia y el futuro de AML

Durante la sesión de preguntas y respuestas, se le preguntó a Ferwerda sobre la dificultad de medir la eficacia de las estrategias contra el lavado de dinero. En respuesta, reiteró que, aunque el impacto de estos esfuerzos no sea inmediatamente visible en términos de reducción del crimen, hay evidencia de que los criminales están invirtiendo más tiempo y esfuerzo en lavar dinero, lo que incrementa los costos para ellos.
Otra pregunta se centró en el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la eficacia de los marcos globales de AML. Ferwerda alentó a la comunidad académica a explorar el papel de las innovaciones tecnológicas en la mejora de la eficacia de las estrategias de prevención del crimen financiero. También destacó la importancia de continuar investigando sobre el impacto de estos esfuerzos, especialmente en términos de los resultados a largo plazo para el desarrollo nacional.

Para finalizar, Ferwerda subrayó la importancia de continuar con la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de dinero, así como la necesidad de un enfoque académico y de investigación continuo para evaluar la eficacia de las estrategias actuales.