Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
6 de enero, 2016

América Latina en una Encrucijada

“América Latina en una Encrucijada,” una conferencia de todo un día que tuvo lugar en Georgetown University en noviembre de 2015, fue el producto de una colaboración sin precedentes entre seis grupos estudiantiles a lo largo de la universidad.

La Asociación de Políticas Latinoamericanas (Escuela McCourt de Políticas Públicas), La Asociación de Estudiantes Mexicanos en Posgrado (GSO), La Asociación de Estudiantes de Derecho en Latinoamérica (Centro de Derecho), La Asociación de Negocios en Latinoamérica (Escuela McDonough de Negocios), La Organización de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (Escuela de Servicio Exterior), y La Asociación de Estudiantes Latinoamericanos (Colegio) trabajaron juntos para organizar la conferencia de un día, la cual atrajo a más de 160 estudiantes, además de prensa nacional e internacional, al Centro Familiar de la Familia Healey (HFSC) en Georgetown. 

Tres paneles de invitados distinguidos dirigieron la palabra para tratar el tema principal de la conferencia: si acaso América Latina es una región emergente, o si los desafíos internos que enfrenta la región podría embrollar un pronóstico positivo. El primer panel, sobre la “Democracia, la gobernación pública, y las capacidades del sector público,” trató con la “crisis” de la democracia y con políticas de innovación y gerencia para gobiernos locales. El segundo, con enfoque en “Inversión, desarrollo de negocios, y el estado de derecho”, analizó el ambiente empresarial, e inversión doméstica y extranjera en la región. Por último, el panel sobre “Desafíos para América Latina en el futuro en un contexto global,” tomó una perspectiva de alto nivel sobre la región y sus retos endémicos como la pobreza y la desigualdad.   

La conferencia también incluyó un discurso de apertura por Gustavo Rivera Loret de Mola, coordinador de proyectos especiales de la fundación Legorreta-Hernández. En el discurso, cual se enfocó en el combate a la corrupción en América Latina, Loret de Mola sugirió que la corrupción “no es cultural,” pero permanece ubicua dado a que “ayuda a resolver los problemas cotidianos.” Su trabajo con la Fundación pretende “incrementar el costo de ser corrupto y el beneficio de actuar con ética.”   

Además de la Fundación Legorreta-Hernandez, la conferencia fue apoyada por el Latin American Board de Georgetown, el Centro de Estudios Latinoamericanos, y la Oficina del Vicepresidente de Integración Global.   

La conferencia atrajo a estudiantes de varios programas de Georgetown, además de estudiantes de otras universidades locales, y se anticipa que esta conferencia será la primera de una serie anual.