Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
2 de octubre, 2023

Reflexiones sobre las perspectivas políticas y económicas de América Latina en el semestre de otoño

El 21 de septiembre, el Georgetown Americas Institute (GAI) recibió a Tamara Taraciuk Broner, directora del Programa de Estado de Derecho Peter D. Bell del Diálogo Interamericano; Michael Shifter, profesor adjunto del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown; y Alejandro Werner, director fundador de GAI, para una conversación sobre las perspectivas políticas y económicas de América Latina.

Tamara Taraciuk Broner, Michael Shifter y Alejandro Werner hablan en el Leavey Family Center de Georgetown University.
Tamara Taraciuk Broner, Michael Shifter y Alejandro Werner hablan en el Leavey Family Center de Georgetown University.

El año 2023 ha estado marcado por reveses electorales en toda América Latina. Desde Argentina hasta Ecuador, los outsiders políticos han irrumpido en escena a medida que las economías se paralizan y los votantes se desilusionan cada vez más con los partidos tradicionales. En el contexto de desaceleración macroeconómica y apatía de los votantes, han surgido en todo el continente nuevos y viejos desafíos a la democracia liberal. Para abordar estos temas, GAI recibió a Tamara Taraciuk Broner, Michael Shifter y Alejandro Werner para discutir el estado de las perspectivas políticas y económicas de América Latina y revisar cómo los acontecimientos recientes están impactando las evaluaciones de los expertos para el futuro.

Amenazas a la democracia en la región

“La amenaza más apremiante a la democracia liberal en América Latina ya no son los golpes militares, sino los líderes democráticamente elegidos que socavan la democracia”. -Tamara Taraciuk Broner

Taraciuk Broner inició el debate analizando los desafíos al Estado de derecho en la región. Explicó cómo en muchos países las instituciones de la democracia liberal están siendo socavadas por líderes elegidos democráticamente en su búsqueda de mayor poder. El modelo de encarcelamientos preventivos masivos utilizado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele se está volviendo cada vez más popular a medida que los líderes buscan emularlo en la región. Sin embargo, presenta una elección errónea entre seguridad y derechos individuales.

Muchos sistemas judiciales independientes han actuado como principal barrera contra las tendencias autoritarias, pero lamentablemente aún quedan muchos desafíos por resolver. El papel desempeñado por el Supremo Tribunal Federal de Brasil para garantizar elecciones libres y justas a pesar de la interferencia del entonces presidente Jair Bolsonaro es un claro ejemplo de esta dinámica. La posterior sentencia de Bolsonaro por uso indebido de los medios de comunicación y difusión de información errónea sobre las elecciones fortaleció aún más la asediada democracia de Brasil.

En México, el sistema de justicia intervino para impedir que el gobierno disolviera la autoridad electoral independiente del país. Mientras tanto, en Argentina, la Corte Suprema prohibió a dos gobernadores postularse para elecciones que contradecían el espíritu de la constitución sobre reelección única del país.

Países como Guatemala y El Salvador también están experimentando amenazas a la democracia. En el primero, el presidente electo Bernardo Arévalo enfrenta un firme rechazo de una élite política que se opone a que asuma el poder. Mientras tanto, en El Salvador, el presidente Bukele continúa extendiendo un estado de emergencia que viola el debido proceso y los derechos individuales.

“Lo que los países necesitan para tener éxito son procesos transparentes de nombramiento de jueces, sistemas de justicia independientes y que otros países presten atención a las amenazas al Estado de derecho que tienen lugar en ellos”. -Tamara Taraciuk Broner

Continúan las sorpresas políticas

“Es bastante llamativa la cantidad de sorpresas políticas que hubo en agosto desde México hasta Argentina”. -Michael Cambiador

Shifter continuó la discusión con su análisis de la situación política en la región, enfocándose en el aumento de outsiders políticos en todos los ámbitos. La victoria por estrecho margen del libertario Javier Milei en las elecciones primarias presidenciales de Argentina conmocionó a un sistema donde la mayoría suponía que la coalición opositora de centroderecha de Juntos por el Cambio derrotaría a la asediada administración de centroizquierda de la Unión por la Patria. Las elecciones ahora tripartitas podrían hacer que las elecciones generales de octubre conduzcan a una segunda vuelta en noviembre entre Milei y Sergio Massa de Unión por la Patria, un escenario perturbador con ramificaciones desconocidas para un país tradicionalmente centrista.

Guatemala también vio la inesperada victoria de Bernardo Arévalo en la segunda vuelta electoral del país. Aunque el presidente electo difiere marcadamente del ultraderechista Milei, todavía ha sido desafiado por una elite política que teme que pueda alterar un sistema históricamente dominado por las elites. De manera similar, la próxima segunda vuelta electoral en Ecuador entre Luisa González, del izquierdista Movimiento Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa, del centroderechista Acción Democrática Nacional, podría resultar en la victoria de Noboa, otro relativamente outsider, o de González, un aliado cercano del controvertido expresidente Rafael Correa. En México, la sorpresiva nominación de Xóchitl Gálvez como candidata de unidad de la oposición ha colocado a un político no tradicional en la carrera que podría representar un desafío para el gobierno de izquierda de MORENA.

Tamara Taraciuk Broner, Michael Shifter y Alejandro Werner hablan con  estudiantes en Georgetown University.
Tamara Taraciuk Broner, Michael Shifter y Alejandro Werner hablan con estudiantes en Georgetown University.

El lento crecimiento se convierte en la nueva normalidad

“Cualquiera que sea la recuperación que tuvo América Latina después de que terminó la pandemia, ahora tenemos que enfrentar un período de crecimiento mediocre en toda la región”. -Alejandro Werner.

Werner concluyó la discusión centrándose en las perspectivas económicas de la región. América Latina ha finalizado su período de recuperación económica desde mínimos históricos durante la pandemia de COVID-19 y ha vuelto a una tasa de crecimiento promedio del 2,5%, similar a las tasas pre-pandemia. La caída de la inflación y las tasas de interés más bajas no han llevado a un mayor crecimiento.

“La principal historia en la región ha sido la inflación, que finalmente ha disminuido considerablemente. Países como Brasil, Chile y Perú han comenzado a reducir las tasas de interés, mientras que México está demostrando ser más conservador al mantener su tasa más alta, en línea con la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo, que también están siendo conservadores”. -Alejandro Werner.

Werner explicó que América Latina salió del auge sin precedentes de las materias primas de 2003 a 2013 con bajos niveles de deuda y un considerable margen de respiro financiero para los gobiernos regionales. Ahora, tres años después de la COVID-19, los gobiernos regionales están muy endeudados y no tienen margen de respiro para políticas monetarias o fiscales agresivas. Por lo tanto, los gobiernos casi no tienen margen para operar en un entorno social cada vez más tenso.

Una grabación completa del evento está disponible en el canal de YouTube de GAI.