El equipo de SIGLA lanza una nueva base de datos sobre las instituciones de gobernanza en América Latina
El 14 de abril de 2025, el Georgetown Americas Institute (GAI) organizó un evento para presentar la base de datos States and Institutions of Governance in Latin America (SIGLA). Este nuevo recurso digital ofrece datos completos, comparativos y actualizados sobre las instituciones políticas y jurídicas de América Latina, lo que facilita investigaciones profundas sobre los sistemas de gobernanza de la región. El evento contó con la participación de tres miembros del equipo de SIGLA—Andrés Celis-Madrid (C’26), Hannah Kurowski (G’25) y Diana Kapiszewski, directora del Centro de Estudios Latinoamericanos—quienes hablaron sobre el diseño, la funcionalidad y las aplicaciones de la base de datos.

Presentación de SIGLA
Celis-Madrid ofreció una visión general de los objetivos y la estructura del proyecto. Él explicó que SIGLA está diseñado para proporcionar datos curados y comparables sobre las instituciones políticas y jurídicas de los países de América Latina. A diferencia de índices más amplios o resúmenes generales sobre gobernanza, SIGLA ofrece datos detallados y granulares que permiten a los usuarios explorar cómo los países diseñan e implementan sus sistemas políticos y legales a nivel institucional.
Celis-Madrid destacó el papel de SIGLA en el aumento de la transparencia en la gobernanza latinoamericana. El proyecto busca ser una herramienta útil para investigadores, responsables de políticas públicas y periodistas, ofreciendo datos accesibles y fáciles de navegar. Al descomponer sistemas políticos y jurídicos complejos en variables individuales, SIGLA facilita la comparación de instituciones entre países y el seguimiento de los cambios a lo largo del tiempo. Asimismo, señaló que SIGLA proporciona una perspectiva rigurosa y basada en datos sobre la gobernanza, ofreciendo información tanto sobre los aspectos formales como funcionales de las instituciones.
Uso de SIGLA para analizar el cambio constitucional y judicial
Kurowski mostró cómo SIGLA puede utilizarse para análisis comparativos detallados. Ella ilustró la utilidad de la base de datos examinando los derechos constitucionales y los sistemas de tribunales especializados en Brasil, Colombia y México, países que cuentan con sistemas políticos y judiciales distintos y con experiencias variadas en reformas legales.
Kurowski explicó que SIGLA ofrece datos sobre las disposiciones constitucionales de cada país, desglosándolos en variables que destacan derechos específicos, competencias y estructuras institucionales. Ella subrayó cómo SIGLA capta tanto el texto de las constituciones como los cambios que ocurren con el tiempo, permitiendo a los usuarios seguir la evolución de los marcos de gobernanza. Kurowski utilizó datos de SIGLA para demostrar cómo la constitución de Brasil se ha mantenido relativamente estable, con sólidas protecciones a los derechos sociales, mientras que la de Colombia ha sido reformada múltiples veces, especialmente en relación con los derechos humanos y la representación política.
En cuanto a los sistemas de tribunales especializados, Kurowski explicó que SIGLA los identifica a partir de atributos estructurales, como tener un tribunal superior específico y procesos de apelación especializados. Señaló que, si bien los tribunales laborales en México existen y cumplen funciones clave, SIGLA no los clasifica como tribunales especializados debido a su estructura y proceso de apelación. Kurowski subrayó que esta distinción es importante para los investigadores interesados en entender la diversidad de sistemas judiciales en la región, y que la base de datos se actualizará conforme se implementen nuevas reformas, como los recientes cambios judiciales en México.
Metodología y contexto político en la recolección de datos
Kapiszewski habló sobre la metodología de SIGLA y los desafíos implicados en la recopilación y codificación de datos legales e institucionales. Ella explicó que el equipo de SIGLA sigue un enfoque literal en la interpretación de los textos constitucionales y marcos institucionales, lo que significa que los datos reflejan las disposiciones formales de las constituciones, leyes y reglamentos tal como están redactados. Esto evita las complejidades derivadas de interpretaciones judiciales o cambios políticos que puedan alterar el funcionamiento práctico de las instituciones con el tiempo.
Kapiszewski también abordó algunos de los desafíos que enfrenta SIGLA al lidiar con el contexto político de cada país. Ella mencionó a Colombia como ejemplo, donde los frecuentes cambios ministeriales y la inestabilidad política dificultan el mantenimiento de un conjunto de datos consistente. A pesar de estos desafíos, SIGLA se esfuerza por garantizar la precisión y fiabilidad de los datos que proporciona, incluso en entornos políticos dinámicos. También comentó cómo el equipo ha estado trabajando en la actualización de la base de datos en respuesta a reformas legales recientes en países como México, donde cambios importantes en la estructura constitucional y judicial han impactado el panorama legal.
“Los usuarios de SIGLA también pueden encontrar datos para evaluar y comparar estos sistemas de tribunales especializados según atributos fundamentales de los propios sistemas, como la autonomía, la transparencia, así como su historia, misión, organización y estructura de liderazgo.”— Diana Kapiszewski
Preguntas y respuestas: reformas legales, tribunales especializados e inestabilidad política
Cuando se le preguntó cómo maneja SIGLA las interpretaciones judiciales y los cambios en el derecho constitucional a lo largo del tiempo, Kapiszewski aclaró que SIGLA no rastrea interpretaciones judiciales, ya que la base de datos se centra en las disposiciones formales y escritas de las constituciones y leyes. Aunque los órganos judiciales, incluidas las cortes supremas, a menudo reinterpretan los textos constitucionales, el objetivo de SIGLA es capturar la estructura legal formal, que luego puede utilizarse como punto de partida para análisis más profundos.
En relación con la inclusión de los tribunales laborales en México dentro de la definición de tribunales especializados, Kurowski explicó que SIGLA utiliza una definición específica de tribunales especializados, que requiere una estructura jerárquica distintiva con un tribunal superior y un proceso de apelación especializado. Aunque los tribunales laborales en México son importantes, no cumplen con estos criterios y, por lo tanto, no se clasifican como tribunales especializados en la base de datos, aunque esta clasificación podría cambiar si las reformas recientes al sistema judicial mexicano modifican la estructura de estos tribunales.