Los Retos del lavado de Dinero y el Rol de los Datos para Combatir el Crimen Financiero
El 21 de enero del 2025, el Georgetown Americas Institute y Transcrime - Uniersità Cattolica del Sacro Cuore organizaron el segundo de tres seminarios virtuales concernientes en la compleja dinámica del lavado de dinero, marcos de regulación, y crimen financiero en América Latina.
El evento contó con la participación de Michele Riccardi, director adjunto de Transcrime - Joint Research Center on Innovation and Crime de la Università Cattolica del Sacro Cuore, para una discusión sobre datos fragmentados, transparencia corporativa y la importancia de mejorar la cooperación regional para combatir eficazmente el crimen financiero. El evento fue presentado por Alejandro Werner, director fundador de GAI, y moderado por Marcela Melendez del Banco Mundial y Roberto Michele, anteriormente del Banco Interamericano de Desarrollo.

Fragmentación de Datos y Desafíos Regionales
Meléndez destacó los desafíos que enfrenta América Latina en la recopilación y el intercambio de datos entre agencias, lo cual obstaculiza los esfuerzos para combatir el lavado de dinero de manera efectiva. Señaló que, aunque las regulaciones están evolucionando, el problema central radica en la infraestructura y la capacidad para utilizar los datos disponibles para detectar flujos financieros ilícitos.
Riccardi estuvo de acuerdo, afirmando que, aunque los países europeos han establecido regulaciones en torno a la transparencia corporativa, estas no siempre están armonizadas, y los datos a menudo son gestionados por diferentes entidades. Esta fragmentación complica los esfuerzos transfronterizos para rastrear actividades de lavado de dinero. Riccardi enfatizó la necesidad de una mejor coordinación en la recolección de datos y una mayor integración de la información del sector público y privado para mejorar la efectividad de las investigaciones sobre delitos financieros.
Transparencia Corporativa y Propiedad Beneficiosa
La conversación también abordó la transparencia corporativa, especialmente en lo que respecta a los registros de propiedad beneficiosa, y su conexión con las medidas contra el lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés). Meléndez señaló que América Latina aún se encuentra en las etapas iniciales de implementación de iniciativas efectivas de transparencia corporativa. Ella destacó que muchos países de la región enfrentan dificultades para establecer registros de propiedad, los cuales son cruciales para combatir el lavado de dinero. Riccardi reconoció la importancia de estos registros y enfatizó que, junto con los registros de propiedad, mejorar la capacidad de los investigadores y fiscales para seguir transacciones financieras complejas es fundamental.
Riccardi explicó que, incluso con los mejores datos, sin profesionales capacitados para interpretarlos y actuar en consecuencia, el progreso sería limitado. Destacó que la transparencia corporativa puede ayudar a identificar actividades financieras ilícitas, pero no es suficiente por sí sola, especialmente en América Latina, donde estos sistemas aún están en desarrollo.
El Rol de la Capacitación y la Academia
Riccardi enfatizó que el éxito de los esfuerzos contra el lavado de dinero depende en gran medida de las habilidades de aquellos encargados de la ejecución. Destacó la necesidad de una capacitación especializada para fiscales, investigadores y profesionales financieros como esencial para manejar las tácticas cada vez más sofisticadas utilizadas por los lavadores de dinero.
Meléndez señaló que en América Latina existe una brecha entre las políticas implementadas y su efectiva ejecución. Ella sugirió que la colaboración entre las instituciones académicas y las agencias gubernamentales podría ayudar a reducir esta brecha. Riccardi subrayó que la academia podría jugar un papel crucial en proporcionar capacitación e identificar brechas en los marcos regulatorios y de ejecución.
Sectores Vulnerables y Subcontratación
Riccardi también identificó sectores vulnerables al lavado de dinero, como la construcción, la gestión de residuos y el comercio minorista, como ejemplos clave. Estas industrias suelen involucrar cadenas de subcontratación complejas que dificultan el seguimiento de actividades ilícitas. Él explicó que las organizaciones criminales tienden a operar en el medio de estas cadenas de suministro, en lugar de en la parte superior, lo que complica la detección.
Adicionalmente, Riccardi mencionó el auge del comercio electrónico y las industrias logísticas que, a su vez, introducen nuevas vulnerabilidades, particularmente en el comercio internacional. A medida que estos sectores crecen, también lo hace el potencial para el lavado de dinero, especialmente con transacciones transfronterizas. Según Riccardi, en estas industrias, la subcontratación presenta un riesgo crítico, ya que los criminales pueden ocultar fácilmente actividades ilícitas detrás de operaciones comerciales aparentemente legítimas.
“La subcontratación resalta la importancia de que las empresas privadas, y no solo los bancos comerciales y otras entidades de AML, puedan monitorear el riesgo de su cadena de suministro y sus terceros.” - Michele Riccardi.
Cooperación Internacional y Colaboración Regional
Otro de los temas discutidos fue la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el lavado de dinero. Aunque Riccardi reconoció el progreso realizado en la cooperación global, señaló que América Latina enfrenta desafíos únicos para fomentar la colaboración transfronteriza. Señaló las diferencias en los marcos legales, las prácticas de intercambio de datos y la capacidad institucional, que han retrasado el desarrollo de redes de cooperación regional en América Latina.
Riccardi sugirió que, para que América Latina combata el lavado de dinero de manera más efectiva, el enfoque inicial debería centrarse en mejorar las redes de cooperación local. Fortalecer la cooperación regional facilitaría el intercambio de datos e inteligencia a través de las fronteras, lo cual es crucial para abordar los desafíos de la región. Subrayó que, aunque la cooperación global es importante, las redes regionales a menudo ofrecen soluciones más adaptadas y efectivas.
Sesión de Preguntas y Respuestas
Durante la sesión de preguntas y respuestas, Meléndez le pidió a Riccardi que profundizara sobre los obstáculos que enfrentan las agencias al intercambiar datos entre fronteras. Riccardi explicó que, aunque existen algunos esfuerzos internacionales para mejorar la cooperación, las barreras burocráticas e institucionales siguen siendo significativas. Él argumentó que la tecnología, como la inteligencia artificial y el análisis de datos, podría desempeñar un papel clave en la mejora de los sistemas de intercambio de datos, permitiendo una identificación más efectiva de los flujos financieros ilícitos.
Los panelistas también discutieron la importancia de las asociaciones público-privadas para fortalecer la prevención del crimen financiero. Riccardi instó a los gobiernos a colaborar más estrechamente con el sector privado para comprender mejor los riesgos y vulnerabilidades en los sistemas financieros. Concluyó reiterando la necesidad de una continua participación académica, pidiendo a los académicos que contribuyan al desarrollo de marcos regulatorios más efectivos.