Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
7 de septiembre, 2023

Paula Caballero, de The Nature Conservancy, analiza el desarrollo sostenible en ALC

El 7 de septiembre de 2023, el Georgetown Americas Institute recibió a Paula Caballero, directora general regional para América Latina de Nature Conservancy, para discutir los esfuerzos de la organización en materia de desarrollo sostenible y soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación climática, en una conversación moderada por el director fundador de GAI. Alejandro Werner.

Paula Caballero y Alejandro Werner
Paula Caballero y Alejandro Werner

América Latina y el Caribe (ALC) alberga una cantidad significativa de los recursos naturales del mundo con un tercio de su agua dulce, una cuarta parte de sus bosques tropicales y la mitad de sus especies. Estos recursos están actualmente amenazados por los impactos destructivos del cambio climático. Según Caballero, quien trabajó en la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, se deben crear nuevos marcos para repensar los roles de las ONG, los gobiernos, las organizaciones multilaterales y los individuos en la lucha contra el calentamiento global. En este contexto, América Latina y el Caribe tienen un papel importante que desempeñar.

Colaboración radical y reinvención de los beneficios de la naturaleza

El calentamiento global ya ha alcanzado un punto crítico, con un aumento promedio de 0,2 grados Celsius por década, lo que a su vez acidifica los océanos, derrite los glaciares y provoca una mayor frecuencia de inundaciones y sequías que impactan negativamente en los alimentos, el agua y la vivienda de millones de personas en el mundo. Sur y más allá. Caballero enfatizó que, dada la gravedad de la situación actual, pequeños ajustes no serán suficientes para mitigar el calentamiento global. En su opinión, un mundo que está cambiando rápidamente con nuevos avances en tecnología y el movimiento de personas requiere respuestas ambiciosas y sistémicas, específicamente de los gobiernos y el sector financiero.

Tenemos que desarrollar mecanismos financieros innovadores, algo en lo que Nature Conservancy es muy bueno, porque necesitamos combinar diferentes fuentes de financiamiento para un cambio transformador”. -Paula Caballero

Caballero también enfatizó un mensaje de colaboración radical y la necesidad de abordar el cambio climático de manera diferente a como lo ha hecho en el pasado. Aconsejó que no sólo debemos analizar las causas fundamentales, que son importantes, sino que también debemos comprender cómo interactúan estas causas y cómo generan compensaciones entre períodos de tiempo, sectores y partes interesadas.

Caballero introdujo el concepto de soluciones climáticas naturales (NCS), definidas por Nature Conservancy como “acciones para proteger, gestionar mejor y restaurar la naturaleza para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y almacenar carbono”. En referencia a los acuerdos climáticos de París, Caballero afirmó que el objetivo de 1,5 grados centígrados no se puede alcanzar sin la naturaleza. De hecho, al menos un tercio de los cambios necesarios para alcanzar el máximo de 1,5 grados de aumento de la temperatura global exigido en los acuerdos de París pueden realizarse a través de NCS mediante tecnología que ya ha demostrado ser efectiva y rentable.

El potencial sin explotar de ALC

En ALC en particular, el potencial para soluciones climáticas naturales es enorme. Ya el 20% de las compensaciones de carbono globales provienen de ALC, y ninguna otra región tiene mayor potencial para lograr resultados en este frente. Según Caballero, América Latina también tiene la ventaja única de la unidad en el esfuerzo para combatir el cambio climático porque es todo un continente que, en términos generales, comparte idiomas y cultura. De esta manera, la región de ALC tiene la oportunidad de convertirse en un líder global en colaboración regional para combatir el cambio climático.

The Nature Conservancy en acción

The Nature Conservancy es la agencia ambiental más grande del mundo. La organización tiene una base profundamente científica y tiene la capacidad especial de unir el trabajo entre una amplia gama de partes interesadas. Sus ingenieros proporcionan cambios duraderos para caminos sostenibles y tienen un enfoque claro en las palancas del cambio: políticas, mercados, finanzas, mentalidades y comportamientos. Caballero señaló que temas que muchos piensan que son puramente ambientales, como el agua y la gestión de la tierra, en realidad son temas económicos que exigen intervenciones sistemáticas.

Estudios de caso: Pará y la Selva Maya

Caballero detalló dos estudios de caso para demostrar el método de Nature Conservancy hacia soluciones basadas en el lugar. TNC ha estado luchando contra la deforestación galopante en el estado de Pará, en la Amazonía brasileña, donde tuvo lugar el 20% de la destrucción de bosques en los últimos 30 años. Explicó que las causas de la deforestación no se pueden abordar caso por caso, sino que el problema requiere soluciones integradas para fortalecer la bioeconomía.

En Pará, TNC trabaja con grandes y pequeños ganaderos en casos individuales e impulsa cambios en la industria cárnica, asegurando transparencia en todo el proceso para que los mataderos compren ganado que esté certificado de haber nacido y criado sin huellas de deforestación. También trabajan con grupos indígenas para crear fondos y juntos logran pasar a procesos agroforestales que incluyen el cacao y una combinación de cultivos para garantizar una mayor calidad de vida a largo plazo. Todos estos esfuerzos incluyen la colaboración con el gobierno estatal de Pará.

Otra historia de éxito proviene de la región del Bosque Maya y Río Bravo de Belice, que alberga la segunda selva tropical más grande de ALC. De 1998 a 2008, casi una cuarta parte de esta superficie fue deforestada. Desde entonces, TNC adquirió 100.000 acres y evitó su conversión en tierras agrícolas. Ahora la organización salvaguarda el 10 por ciento de los bosques de Belice, trabajando con las comunidades para conservar los recursos naturales.

Estudio de caso: ganadería

Caballero presentó la ganadería como un estudio de caso de las empresas transnacionales que trabajan en soluciones sectoriales. La organización trabaja con grandes y pequeños propietarios de tierras para gestionar mejor la agricultura. Caballero enfatizó que las soluciones deben ser locales y específicas y al mismo tiempo reflejar el contexto global. Por ejemplo, ALC suministra al mundo el 20 por ciento de los productos agrícolas y la intensidad de esa demanda está aumentando. Cambiar las prácticas agrícolas y la producción convencional de alimentos, en particular para productos que requieren un uso intensivo de recursos como la carne de vacuno, es fundamental y requiere tiempo. Actualmente, TNC está trabajando en la ingeniería de cadenas de valor completas para cambiar los sistemas y generar beneficios para la salud del suelo, la biodiversidad, una mayor productividad, la resiliencia contra las amenazas climáticas, mejores medios de vida y una mayor diversificación económica.

A través de sus comentarios, Caballero enfatizó que el trabajo de Nature Conservancy no se trata de imponer soluciones, sino de trabajar con todas las partes interesadas para lograr soluciones mutuamente beneficiosas. Concluyó recordando a los asistentes que preservar el medio ambiente no es opcional. El objetivo es crear un crecimiento equitativo sostenible de manera que genere escenarios en los que todos ganen. Estas soluciones llevarán tiempo, por lo que debemos empezar ahora.

Una grabación de esta sesión está disponible en YouTube.