Las Posibles Implicaciones Políticas y Económicas de la Reforma Judicial en México
El 17 de julio de 2024, el Georgetown Americas Institute (GAI) organizó un debate sobre la reforma judicial propuesta en México . El evento contó con la oradora Ana Laura Magaloni, y Nora Lustig y Alejandro Werner del GAI moderaron la conversación.

El 17 de julio de 2024, el Georgetown Americas Institute (GAI) organizó un debate sobre la reforma judicial propuesta en México . El evento contó con la oradora Ana Laura Magaloni, y Nora Lustig y Alejandro Werner del GAI moderaron la conversación.
En mayo de 2024, el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presentó un plan integral para reformar el sistema judicial del país. El plan ha provocado una importante reacción negativa de varios sectores, con críticos que argumentan que podría socavar la independencia judicial y concentrar el poder. En medio de este contexto polémico, la próxima transición de poder a la presidenta electa Claudia Sheinbaum agrega más complejidad a la implementación de la reforma. Magaloni argumentó que la reforma judicial se ha convertido en uno de los elementos más cruciales de la transición de poder entre AMLO y Sheinbaum. Esta reforma será deliberada por el congreso de México en septiembre, solo un mes antes de que Sheinbaum asuma la presidencia.
Componentes clave de la reforma
Magaloni explicó que la reforma tiene dos componentes principales. En primer lugar, todos los jueces federales, independientemente de su rango, serían reemplazados por otros elegidos mediante las urnas. Esto significa que los jueces federales actuales no podrían permanecer en sus cargos sin participar en el proceso electoral. Este cambio también aplicaría a todas las entidades judiciales federales, cada una diseñando su plan de transición.
El segundo componente transforma el Consejo de la Judicatura Federal, separándolo en dos partes: una parte administrativa que se ocupa de los asuntos de carrera judicial y administración de tribunales; y un tribunal disciplinario con amplios poderes para investigar y juzgar, incluyendo sanciones que van desde amonestaciones hasta destituciones, que puede solicitar juicios políticos y abrir investigaciones a través de la Procuraduría General de la República. Magaloni explicó que esta reforma plantea una tensión importante entre el sistema de servicio civil de carrera y un nuevo sistema basado en elecciones, desafiando la estructura tradicional del poder judicial y creando incertidumbre entre los jueces actuales y futuros.
Impacto en la independencia judicial
La resistencia en los tribunales a una concentración de poder presidencial sin precedentes bajo el gobierno de AMLO es parte de la motivación del presidente para esta reforma. Durante su sexenio, el número de amparos , acciones de inconstitucionalidad y controversias, se ha incrementado, generando conflicto entre los poderes ejecutivo y judicial.
La corrupción judicial en México es otra razón para reformar el sistema. Según Magaloni, esta corrupción comienza desde arriba y afecta a todo el sistema judicial. A menudo, los jueces son nombrados por obediencia en lugar de por capacidad, lo que lleva a carreras judiciales comprometidas. La capacidad de comprar sentencias judiciales es un grave problema para México y tiene un efecto dominó, ya que los jueces de menor rango imitan el comportamiento corrupto de sus superiores.
A pesar de la importancia de abordar la corrupción, Magaloni considera que el tema más crítico es garantizar el acceso de todas las personas al sistema de justicia. Subraya la necesidad de que haya puntos de acceso al sistema que tengan en cuenta las características socioeconómicas del país, destacando la dificultad de vivir en un país donde los conflictos no se pueden gestionar institucionalmente.
Mantener un sistema judicial creíble es importante para resolver pacíficamente los conflictos entre los ciudadanos. La viabilidad de esta maquinaria judicial es crucial, incluso cuando se producen cambios políticos. Magaloni sugirió que cuando las mayorías políticas gobiernan con autocontrol en beneficio de toda la nación, las batallas judiciales disminuirían. Este cambio representa una diferencia significativa con respecto al contexto actual, y pone de relieve la necesidad de equilibrio y autocontrol en la gobernanza.
Puntos destacados de las preguntas y respuestas
Durante la sección de preguntas y respuestas del evento, los asistentes preguntaron si la reforma judicial en México debería centrarse tanto en la reestructuración del Consejo de la Judicatura Federal como en mejorar el sistema de nombramiento de jueces y otros servidores públicos.
Werner destacó que los tres poderes del Estado establecidos por la Constitución se han desequilibrado, y que el legislativo suele estar subordinado al ejecutivo, en particular en el partido mayoritario, Morena. Unas elecciones judiciales exitosas podrían centralizar aún más el poder dentro del partido mayoritario.
Magaloni propuso reformar el Poder Judicial Federal separando la corte del consejo para crear un organismo más transparente y responsable. Esto apunta a abordar el sesgo actual del poder judicial hacia las élites, haciendo que la justicia sea más accesible y funcional para el público en general.
Navegando los desafíos de la reforma
Magaloni concluyó que una vez que la presidenta electa Sheinbaum asuma el cargo, deberá gestionar con cuidado los efectos negativos de esta reforma. Esto puede implicar revisar y posiblemente ajustar las disposiciones más controvertidas de la reforma, entablar un diálogo con las partes interesadas para encontrar un equilibrio entre las diferentes propuestas y garantizar que los cambios no afecten negativamente la independencia y la eficiencia del poder judicial.