Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content
24 de abril, 2018

La Cumbre de las Américas

Embajador Néstor Méndez, Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Embajador Néstor Méndez, Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA)

LECCIONES DEL PERÚ Y EL CAMINO POR DELANTE

ESCRITO POR ZEKE GUTIERREZ, SFS'19

El Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) y el Programa de Liderazgo para América Latina (LALP) dieron la bienvenida al Embajador Néstor Méndez, Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA). El Embajador Méndez compartió su punto de vista sobre la VIII Cumbre de las Américas celebrada recientemente en Lima, centrándose en las lecciones aprendidas según los jefes de Estado, retos que encara el hemisferio occidental y el camino por recorrer para la región.

Lecciones aprendidas

El pasado 24 de abril, el Embajador Méndez abordó uno de los principales desafíos que enfrenta América, que es la corrupción. Inició sus comentarios presentando los orígenes de la cumbre, que comenzó bajo una iniciativa del presidente Bill Clinton. Desde 1994, han habido ocho cumbres, cada una buscando fortalecer la cooperación hemisférica y la integración económica. El progreso de las cumbres demuestra un mayor sentido de colaboración en la región y un compromiso para satisfacer las necesidades de sus miembros. La cumbre permitió a los distinguidos representantes participar en un esfuerzo diplomático para aumentar el sustento socioeconómico de sus ciudadanos.

Combatiendo la Corrupción

La cumbre de Lima se centró este año en el compromiso contra la corrupción en América Latina. El Embajador Méndez declaró: "La corrupción es una de las amenazas más graves para la consolidación de la democracia y el desarrollo social y económico ... Existe una clara correlación entre la corrupción y la falta de confianza que muchos ciudadanos tienen en sus gobiernos". Gracias a la tecnología existente, la ciudadanía puede comunicarse directamente con sus representantes y exigir una mayor responsabilidad y transparencia. Por lo tanto, un nuevo desarrollo del siglo es la forma en que los ciudadanos se involucran en la política y el creciente papel que juegan como catalizadores de reformas sociales.

Una América más fuerte

El Embajador Méndez abordó los principales desafíos y oportunidades que surgieron durante la cumbre de Perú, cuyo mensaje principal fue la necesidad de fortalecer el estado de derecho en la región. Odebrecht ejemplifica la necesidad de reevaluar y cambiar una cultura que permite la corrupción. Mientras que Odebrecht alcanzó una magnitud transnacional, Mendez mencionó las pequeñas compensaciones a nivel local que perpetúan la cultura de corrupción. Una de las soluciones son las reformas educativas para inculcar un mayor sentido de responsabilidad cívica. Como declaró el Embajador Méndez, "es casi imposible legislarse a sí mismo en materia de corrupción, si la estructura que implementa las leyes es defectuosa. Debe haber voluntad política ". Para mediar en cuestiones de explotación y corrupción, se deben inculcar mayores valores cívicos en las generaciones posteriores.