Las Transiciones de la Democracia: Entre la Libertad y el Autoritarismo
El 2 de noviembre de 2023, el Georgetown Americans Institute recibió a Julio Borges, legislador venezolano que presidió la Asamblea Nacional de 2017 a 2019; Paola Bautista de alemana, a política y académica venezolana; y Juan Miguel Matheus, congresista de la Asamblea Nacional de Venezuela, por una discusión sobre su volumen coeditado, Las transiciones de la democracia: entre libertad y autoritarismo (2023).

El libro abarca entrevistas con ex presidentes y ensayos de expertos, que ofrecen conocimientos profundos sobre la trayectoria política de América Latina y los desafíos que enfrentan varias de sus democracias relativamente jóvenes. Borges, Bautista de Alemán y Matheus también aportaron sus propias perspectivas.
Cambios geopolíticos posteriores a la Guerra Fría
Para los panelistas, América Latina se ha convertido en el escenario de un nuevo cambio geopolítico posterior a la Guerra Fría. En contraste con el cisma ideológico entre comunismo y capitalismo, esta evolución está marcada por diferencias en las interpretaciones de conceptos fundamentales como libertad, religión y cultura. Este paradigma cambiante ha generado preocupaciones sobre los derechos humanos y las libertades. Haciendo referencia a diferentes perspectivas articuladas en el libro, los panelistas abordaron las transiciones de regímenes militares y populismo a la democracia en varias naciones.
Surgieron ejemplos notables, incluidas las ideas de Felipe González, ex primer ministro de España, quien subrayó cómo comprender las vulnerabilidades inherentes a los regímenes autocráticos ilumina las posibilidades a partir de las cuales podrían comenzar a desarrollarse transiciones democráticas. En el libro también se cita al expresidente de Uruguay Julio María Sanguinetti, quien enfatiza el papel fundamental de las prácticas inclusivas que involucran a las fuerzas de oposición. Sanguinetti se refirió a las complejidades psicológicas del cambio político, retratándolo como un proceso impulsado por la delicada interacción entre las fuerzas del miedo y la impaciencia.
La resiliencia de la democracia
A partir de los ejemplos citados en el libro, Matheus subrayó la abrumadora coordinación que implica el desmantelamiento de la dictadura y el desafío aún mayor de consolidar la democracia. Hizo hincapié en la singularidad de cada transición democrática y señaló que, si bien factores como el momento oportuno, los individuos y la naturaleza del régimen autocrático pueden tener semejanzas, no existen equivalentes exactos. Ilustrando este punto con su Venezuela natal, Matheus compartió que a diferencia de períodos anteriores en la historia del país que estuvieron marcados por dictaduras militares, el actual régimen de Nicolás Maduro está estrechamente vinculado al crimen organizado, lo que introduce una capa adicional de complejidad al contemplar cómo desmantelarlo.

Al profundizar en la noción de resiliencia, Bautista de Alemán enfatizó la importancia de la unidad y la construcción de coaliciones. Destacó la inesperada magnitud de la participación electoral en las elecciones primarias venezolanas de 2023 y la victoria de María Corina Machado como candidata de la oposición. Sólo a través de una oposición unificada podrían presentar un desafío formidable al líder en ejercicio y trabajar para derrocar el régimen existente.
Bautista de Alemán señaló que, a diferencia de muchos otros regímenes autoritarios, la historia democrática de Venezuela está presente en la conciencia pública, en particular con el derrocamiento de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Afirmó que esta historia relativamente reciente es evidencia suficiente para recordar Ciudadanos venezolanos que han navegado con éxito una transición a la democracia en el pasado y que son plenamente capaces de hacerlo nuevamente. Se refirió brevemente a la importancia de tener un plan bien definido para implementar una vez que se inicie una transición democrática. Esto incluye abordar las preocupaciones relacionadas con el crimen organizado y navegar las complejidades de implementar justicia punitiva o restaurativa después de una dictadura.
"La verdadera lucha por la democracia tiene lugar en los corazones de las personas que luchan por ella".
- Paola Bautista de Alemán
Cultivar la confianza pública
De manera similar, Borges subrayó la tarea vital de reconstruir las bases de la consolidación democrática después de una dictadura. Observó la creciente polarización de los discursos políticos en las Américas en los últimos años y señaló que, lamentablemente, el centro político ha perdido su importancia y prestigio, por lo que ahora se lo ve como algo arcaico o ineficaz.
Enfatizó que es primordial cultivar la confianza pública y el compromiso con los políticos y las instituciones democráticas. Borges destacó que el paso principal y más crucial para lograr una gobernanza efectiva y un cambio gubernamental radica en la participación pública. Si el público expresa indiferencia o desdén hacia el sistema político, su inclinación a participar activamente en la construcción de su sociedad disminuye significativamente.
El evento culminó con un fuerte enfoque en las inminentes elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela, profundizando en los desafíos potenciales y subrayando el imperativo de un apoyo internacional sólido.