Aranceles, Trump y Brasil. Viajes y Morena en México. Los Milei y el caso de las criptomonedas
Hablamos en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio; en Ciudad de México con Claudio Ochoa, periodista de "Latinus", y en Buenos Aires con Hugo Alconada Mon, del diario "La Nación"

Transcripción
IRAGORRI:
Trump impuso ayer aranceles del 50% a miles de productos brasileños y hay gran expectativa por lo que hará mañana. ¿Cuál es la situación?
PAZ:
En México ha surgido una polémica por los viajes que han hecho al exterior algunos políticos de Morena. ¿Cuál es el problema?
ESPINOSA:
En proceso judicial en Nueva York, por la llamada “mega estafa cripto”, los demandantes mencionan ya a Karina Milei. ¿Qué implica esto?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 31 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
Las turbulencias internacionales causadas por la subida general de los aranceles que anunció Donald Trump en abril se acentuaron ayer, cuando el presidente de Estados Unidos firmó un decreto en el que aumenta al 50% las tarifas a los productos brasileños.
ESPINOSA:
Aunque esto suena a la declaratoria de una guerra comercial por parte de la Casa Blanca, y si bien Trump subió los aranceles al café y la carne brasileños, no lo hizo con el 43% de los productos, entre ellos los aviones, los metales, los minerales, el petróleo y el jugo de naranja.
IRAGORRI:
La estrategia general de Trump sobre los aranceles la explicó él mismo en Rapid Response 47, cuando dijo que los países deben pagar por exportar sus productos a Estados Unidos, pues allá perjudican el empleo y las fábricas. Trump agregó que su país fue muy rico de 1870 a 1913.
(AQUÍ TRUMP)
PAZ:
Trump también subrayó que en ese periodo Estados Unidos, que solía imponer aranceles, tenía tanto dinero entonces que no sabía qué hacer. Y que en 1913 tuvo la estúpida idea de reforzar el impuesto a la renta, por lo cual, por ejemplo, la deuda nacional es de 36 billones de dólares.
IRAGORRI:
Lo cierto es que mañana, 1 de agosto, vence el plazo que les dio Trump a varios países para negociar y evitar el incremento de los aranceles. ¿Qué pasará en 24 horas? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
- -
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Una noticia que ha impactado en los últimos días en México tiene que ver con los viajes al exterior que han hecho varias personas vinculadas a Morena, el partido fundado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y en el que milita la presidenta Claudia Sheinbaum.
IRAGORRI:
El tema no ha sido de poca monta. Tan es así que la semana pasada la propia Sheinbaum debió pronunciarse en una de sus conferencias mañaneras, donde se refirió a la Cuarta Transformación, el proyecto político insignia de López Obrador.
(AQUÍ CLAUDIA SHEINBAUM)
PAZ:
Pero, ¿quiénes son exactamente los que han hecho los viajes y por qué tanto revuelo? Hablamos ayer en Ciudad de México con Claudio Ochoa, conocido periodista de “Latinus” y quien ha publicado todos los datos y las fotos.
(AQUÍ OCHOA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
En las últimas horas, en un juzgado en Nueva York, pueden haber surgido motivos de preocupación para Karina Milei, secretaria general de la presidencia argentina y mano derecha de su hermano, el presidente Javier Milei. Estarían relacionados con el escándalo de “la mega estafa cripto”.
ESPINOSA:
La historia es compleja y vamos a tratar de explicarla paso a paso. Lo cierto es que empezó el 14 de febrero, cuando el presidente publicó un singular mensaje en su cuenta de X, donde dijo que un proyecto privado llamado Libra iba a fondear pequeñas empresas y emprendimientos argentinos.
PAZ:
El proyecto era una criptomoneda. Quienes la crearon invirtieron mucho en ella inicialmente, pero luego el precio se desplomó. El lío es que ellos quedaron a salvo, pero miles de personas perdieron varios millones de dólares. Ante eso, Milei dio explicaciones en Todo Noticias:
(AQUÍ MILEI)
IRAGORRI:
Luego se supo que los creadores de la criptomoneda habían sido el joven empresario Hayden Mark Davis de la compañía Kelsen Ventures, y Benjamin Chow de la plataforma Meteora. También se supo que Davis se había reunido previamente con Milei en Buenos Aires.
PAZ:
La presunta estafa ha dado pie a varios procesos. Uno es una demanda colectiva, una “class action”, que entabló en Nueva York el bufete Burwick Law ante la jueza Jennifer Rochon. ¿Cuál es la novedad ahora? Pues que en la reciente ampliación de la demanda el bufete menciona a Karina Milei.
ESPINOSA:
¿Cómo entender un proceso tan complejo y qué implicaciones puede tener para Kalina Milei y su hermano? Llamamos ayer a Hugo Alconada Mon, periodista investigativo del diario “La Nación” de Buenos Aires, donde ayer publicó un artículo sobre el asunto.
(AQUÍ ALCONADA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En la Asamblea General de la ONU, que tendrá lugar en septiembre, Canadá reconocerá al Estado palestino. Así lo anunció ayer el primer ministro de ese país, Mark Carney, para quien Israel ha causado un “sufrimiento insoportable” en Gaza. De esta forma Canadá se convierte en el segundo país del G-7, después de Francia, en reconocer a Palestina como Estado. El Reino Unido hará lo mismo si Israel no cesa su ofensiva militar.
PAZ:
El sistema de alerta en varios países, ante el tsunami de las últimas horas, funcionó bien según los expertos. El movimiento de agua fue la consecuencia del terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter en Kamchatka, en la costa Este de Rusia. El hecho de que no causara pérdidas humanas considerables se atribuye a las medidas que tomó el mundo tras el tsunami en Indonesia en 2004, que se cobró la vida de 225.000 personas.
ESPINOSA:
Los estadounidenses son la comunidad extranjera que más casas está comprando en la ciudad de Londres últimamente. El año pasado estuvieron involucrados en el 25% de las adquisiciones, un 7% más en comparación con las de 2023, según informó ayer el diario “The Wall Street Journal”. El periódico indicó además que las áreas preferidas por los estadounidenses en la capital británica son Bloomsbury y Knightsbridge.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.