Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Argentina y el Caso Cuadernos. La denuncia de Sheinbaum. El adiós de Nancy Pelosi

7 de noviembre, 2025

Hablamos en Buenos Aires con la periodista Paz Rodríguez Niell; en la misma ciudad con Vanina Escales, fundadora del movimiento "Ni una menos", y en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Ayer empezó el juicio por el Caso Cuadernos, el episodio de corrupción más grande en la historia argentina. ¿En qué consiste?

PAZ:
En México, Claudia Sheinbaum ha denunciado penalmente al hombre que intentó besarla. ¿Qué significa eso?

ESPINOSA:
Nancy Pelosi, histórica ex presidenta del Congreso de Estados Unidos, anunció su retiro. ¿Cómo calificar su carrera?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 7 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

ESPINOSA:
Ayer comenzó en un tribunal de Buenos Aires el juicio por el caso de corrupción más grande en la historia argentina. Hay 87 acusados, de los cuales 65 son empresarios. También hay ex funcionarios, y en esa lista aparece la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

PAZ:
Al proceso se le conoce como el “Caso Cuadernos”. Debe su nombre a docenas de cuadernos donde Óscar Centeno, que era chofer del Ministerio de Planificación, hizo por varios años anotaciones sobre bolsas llenas de dinero que debía entregarles a ciertos personajes.

ESPINOSA:
Uno de los momentos más llamativos de la audiencia, que se celebró virtualmente por Zoom, se produjo cuando el presidente del tribunal, Enrique Méndez Signori, extendió una petición a los implicados, pues en la pantalla no se veía el rostro de a Cristina Fernández de Kirchner.

(AQUÍ AUDIO)

IRAGORRI:
Nuestra compañera Paz Rodríguez Niell ha seguido muy de cerca el proceso, que además detonó por una denuncia en 2018 del periodista Diego Cabot, colega suyo en el diario “La Nación”. Paz, ¿en qué consiste el “Caso Cuadernos” y qué puede pasar?

(AQUÍ PAZ)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
El episodio de acoso que acaba de vivir la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha tenido consecuencias notables en ese país. Sucedió el martes, en la enorme y céntrica plaza del Zócalo, en la capital, cuando un hombre borracho se le acercó por el costado izquierdo e intentó besarla.

PAZ:
El hombre, llamado Uriel Rivera le había pasado el brazo detrás de los hombros. Claudia Sheinbaum pareció no percatarse del asunto, pero Juan José Ramírez, de la Dirección General de Ayudantía, que la acompañaba, pudo interponerse y alejar a Rivera, que fue detenido posteriormente.

IRAGORRI:
Según las normas de la Ciudad de México, Rivera pudo haber incurrido en un delito por un contacto físico no consentido, que se castiga con una pena de hasta cuatro años de cárcel. Quizá por eso la señora Sheinbaum hizo un anunció el miércoles.

(AQUÍ SHEINBAUM)

ESPINOSA:
Al margen del acoso, que fue un hecho grave, en México algunos recuerdan que desde el gobierno anterior, el de Andrés Manuel López Obrador, los mandatarios han renunciado al sistema de seguridad del llamado Estado Mayor Presidencial, que les daba protección.

PAZ:
Ahora la encargada es la Dirección General de Ayudantía. Pero eso, en opinión de algunos expertos, es insuficiente, sobre todo en un país con altos niveles de violencia política. Cuando ocurrió el episodio, Claudia Sheinbaum caminaba del Palacio Nacional a la Secretaría de Seguridad.

IRAGORRI:
¿Qué se puede concluir del acoso a la presidenta Sheinbaum y de la denuncia que interpuso? Llamamos ayer a Buenos Aires a Vanina Escales, fundadora de “Ni una menos”, un importante movimiento que combate la violencia contra las mujeres en toda América Latina.

(AQUÍ VALENTINA)

--

TERCER SEGMENTO

PAZ:
Una de las principales figuras de la política de Estados Unidos anunció ayer su retiro: Nancy Pelosi, histórica dirigente del Partido Demócrata, que ha sido “Speaker of the House”, es decir, presidenta de la Cámara de Representantes o del Congreso.

ESPINOSA:
Pelosi difundió un video en el que, de entrada, elogió a su ciudad, San Francisco, y en el que dijo además que no se lanzará a la reelección en noviembre del próximo año. Por esa razón no estará en el Congreso que se va a instalar en 2027.

IRAGORRI:
La señora Pelosi fue la primera “Speaker of the House” de la historia de Estados Unidos. Muchos recuerdan aquel 23 de enero de 2007, cuando en esa condición introdujo al presidente George W. Bush en el Capitolio, justo antes de que él pronunciara el Discurso del Estado de la Unión.

PAZ:
También recuerdan cómo él, del Partido Republicano, se declaró honrado, en esa sesión conjunta del Senado y la Cámara de Representantes, por ser el primer presidente en la historia de Estados Unidos que pronunciaba las palabras “señora presidenta del Congreso”.  

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
Otro momento singular en la vida pública de Nancy Pelosi tuvo lugar hace cinco años, cuando el presidente Donald Trump se negó a saludarla antes de su Discurso del Estado de la Unión. Cuando Trump terminó, ella, que era la “Speaker”, se levantó y rompió todas las hojas del discurso.

IRAGORRI:
¿Quién ha sido exactamente Nancy Pelosi y qué ha significado para la política estadounidense? Hablamos ayer en Washington D.C., a pocas cuadras del Capitolio y de la Casa Blanca, con la periodista y corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El Congreso del Perú declaró ayer “persona non grata” a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de que la embajada mexicana en Lima le diera asilo a la ex primera ministra peruana Betsy Chávez. El legislativo del Perú considera inadmisible la actitud de México pues señala que, cuando Chávez era presidenta del Consejo de Ministros, participó en el intento de golpe de Estado que su jefe, el entonces presidente Pedro Castillo, protagonizó en 2022. El Perú ya había tomado otras medidas contra México por eso mismo. El lunes de esta semana su canciller, Hugo de Zela había anunciado la ruptura de relaciones diplomáticas.



PAZ:
Los accionistas de Tesla, la compañía estadounidense que produce automóviles eléctricos, aprobaron ayer un plan que podría convertir a Elon Musk, fundador y presidente ejecutivo, en la primera persona con más de un billón de dólares, es decir, un millón de millones. Para lograrlo, Musk debe lograr que en una década el valor de Tesla en la bolsa suba de los 1.500 a los 8.500 billones. También debe concretar la producción de robots similares a los humanos, robotaxis y automóviles autónomos. Si lo consigue, aumentará su porcentaje accionarial del 15 a casi el 30%. Según “Forbes”, Musk tiene hoy 491.400 millones de dólares.   

ESPINOSA:
Más de 700 vuelos previstos para hoy en Estados Unidos fueron cancelados en las últimas horas por falta de controladores aéreos, debido al cierre del gobierno federal, que lleva casi 40 días. Aeropuertos como los de Nueva York. Chicago, Los Ángeles. Filadelfia, Las Vegas o Charlotte se han visto afectados porque no hay personal suficiente. El cierre del gobierno, el más largo de la historia, se ha producido por la falta de acuerdo entre el Partido Republicano del presidente Donald Trump y el opositor Partido Demócrata para establecer cuánto y dónde gastar los fondos públicos.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00