Bezos y la opinión en el "Post". Trump y la política de "Reverse Nixon". Alemania, jóvenes y los extremos
Hablamos en Cartagena de Indias con Jaime Abello, director general de la Fundación Gabo; en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio, y en Madrid con Javier Carbonell, director adjunto del Future Policy Lab

Transcripción
IRAGORRI:
Jeff Bezos, dueño de “The Washington Post”, anunció ayer que el periódico no publicará ciertos artículos de opinión. ¿Cómo entender eso?
PAZ:
Para muchos en Estados Unidos lo que busca Trump al acercarse a Rusia es “Reverse Nixon”, “echar atrás a Nixon”. ¿Cómo es el asunto?
ESPINOSA:
En Alemania acaba de pasar algo curioso: la mayoría de los hombres jóvenes votaron por la ultraderecha; las mujeres por la izquierda. ¿Por qué?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 27 de febrero y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Jeff Bezos, que es el dueño de Amazon y que con 229.000 millones de dólares es el tercer hombre más rico del mundo, tomó ayer una decisión con respecto a otra de sus empresas, el diario “The Washington Post”, que produjo un remezón en el mundo del periodismo.
ESPINOSA:
Bezos anunció que, en adelante, en las páginas de opinión del Post “vamos a escribir todos los días en apoyo y defensa de dos pilares: las libertades personales y los mercados libres”. Y agregó que, aunque el diario cubrirá otros asuntos, las críticas a esos dos pilares “las publicarán otros”.
IRAGORRI:
Bezos dijo también que, cuando el periódico era un monopolio local, prestaba el servicio de llegar a las puertas de las casas con distintos puntos de vista en sus páginas de opinión. Pero que actualmente ese trabajo lo hace internet.
PAZ:
Todo eso causó ayer gran impacto en el periódico que destapó el escándalo Watergate, que forzó al presidente Richard Nixon, el 8 de agosto de 1974, a señalar por televisión que renunciaría al día siguiente a mediodía, momento en el cual sería reemplazado por su vicepresidente, Gerald Ford.
(AQUÍ NIXON)
ESPINOSA:
Pero la historia del Post va más allá del episodio en que sus reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein, dirigidos por Ben Bradlee, descubrieron que la gente de Nixon había espiado ilegalmente las oficinas de la campaña presidencial de los demócratas en el edificio Watergate en Washinton.
IRAGORRI:
Así es, Espinosa. El Post, el WaPo como lo llaman algunos, fue fundado en 1877. Cincuenta y seis años más tarde fue adquirido por Eugene Meyer. Luego lo dirigió su yerno, Phil Graham, casado con su hija Katharine. Graham definió el periodismo como “el primer borrador de la historia”.
PAZ:
Los Graham controlaron el “Post” hasta 2013, cuando se lo vendieron a Jeff Bezos. Recientemente el magnate ha tomado decisiones complejas. En octubre ordenó que el diario no apoyara, por primera vez en años, a ningún candidato presidencial. Miles de suscripciones fueron canceladas.
IRAGORRI:
En las últimas horas, la decisión de Bezos sobre las páginas de Opinión precipitó la renuncia del editor de esa sección, David Shipley. Pero, ¿cómo calificar esa determinación? Consultamos ayer en Cartagena a una voz autorizada: la del director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello.
(AQUÍ ABELLO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no lleva 40 días en la Casa Blanca y ya le ha dado una patada a la mesa del ajedrez mundial. Ese era uno de sus objetivos. Él mismo lo explicó el lunes en Washington cuando recibió a su colega francés, Emmanuel Macron.
PAZ:
Trump dijo entonces que su gobierno ha marcado una ruptura respecto a las los fracasos en política exterior de su antecesor (Joe Biden). Y agregó que hizo campaña contra la “tonta política internacional” del establecimiento estadounidense, cuya imprudencia ha costado muchas vidas.
(AQUÍ TRUMP)
IRAGORRI:
Pero, ¿cómo se explica esa ruptura y por qué Trump se ha acercado tanto a Rusia y a su presidente, Vladimir Putin, adversarios históricos de Washington? Llamamos ayer a esa ciudad a nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.
(AQUÍ DORI 1)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
Uno de los datos más impactantes de las elecciones legislativas en Alemania fue el incremento del voto a favor de la extrema derecha. Si bien el primer lugar fue para los democristianos de Friedrich Merz con un 29%, el segundo fue para la ultraderechista Alternativa para Alemania con el 21.
ESPINOSA:
Esa votación, la del 21%, significa que Alternativa para Alemania, cuya líder es Alice Weidell, duplicó su respaldo en sólo cuatro años. Ahora, no obstante, lo más probable es el nuevo gobierno sea el de una coalición entre democristianos y socialdemócratas, que quedaron terceros en los comicios.
IRAGORRI:
Weidell adoptó en la campaña posiciones radicales. Dijo que en sus primeros 100 días de gobierno cerraría las fronteras y devolvería a los que entren sin papeles y a quien esté adentro ilegalmente. Y que enviaría un mensaje al mundo: las fronteras alemanas están cerradas, queridos amigos.
(AQUÍ WEIDELL)
PAZ:
Pero oigan esto: al analizar a los votantes jóvenes, con edades de los 18 a los 24 años, hay una notable diferencia entre sexos: mientras la mayor parte de los hombres, el 15%, apoyaron a Alternativa para Alemania, la mayoría de las mujeres, el 35%, respaldaron al grupo de izquierda Die Linke.
ESPINOSA:
¿Cómo entender eso? ¿Por qué la mayoría de los hombres jóvenes votaron por la derecha extrema, y la mayoría de las mujeres por la izquierda? Llamamos ayer a Barcelona a Javier Carbonell, director adjunto del Future Policy Lab, un “think tank” o centro de pensamiento.
(AQUÍ CARBONELL)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.
ESPINOSA:
Aquí en Colombia el presidente Gustavo Petro dijo entre otras cosas, en una entrevista con el diario madrileño El País, que falló al creer que podía hacer una revolución desde el gobierno; que el pueblo la hará más adelante; que le aburre la Casa de Nariño (el palacio presidencial), y que los latinoamericanos le importan un bledo a Donald Trump. Una encuesta de Invamer publicada en las últimas horas señala que la desaprobación de Petro es del 63%.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer en la Casa Blanca que muy pronto anunciará la imposición de aranceles del 25% para los productos de la Unión Europea. Además, afirmó: “Seamos claros, La Unión Europea se creó para acabar con Estados Unidos. Ese ha sido su propósito”:
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
Trump dijo que en la balanza comercial de Estados Unidos y la Unión Europea su país tiene un déficit de 300.000 millones de dólares y agregó que ha decidido aplazar un mes más, hasta el 2 de abril, la imposición de aranceles del 25% para los productos de México y Canadá.
ESPINOSA:
La luz volvió ayer a Chile después de siete horas en las que casi todo el país estuvo sin energía. El corte eléctrico, en pleno verano, causó congestiones de tráfico, cierres de escuelas, dificultades para sacar plata de los cajeros automáticos y todo tipo de problemas. El episodio se debió a una desconexión en la zona de Norte Chico, en el centro del país. La región menos afectada fue el sur. El apagón cubrió desde Arica Paranacota en el norte hasta Los Lagos, bien abajo.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.