Biden, a construir un muro en la frontera. La molestia de Chile por el Mundial 2030. El MAS expulsa a Luis Arce
Hablamos con Tony Payan, del Centro de Estados Unidos y México de la Universidad de Rice; con el periodista chileno José María del Pino, y con el director de "Brújula Digital", Raúl Peñaranda

Transcripción
IRAGORRI:
El gobierno de Estados Unidos decidió ayer derogar varias leyes en el sur de Texas para construir un muro que contenga la inmigración irregular. ¿Fracasó la política migratoria de Biden?
PAZ:
El gobierno de Gabriel Boric ha dejado ver su molestia porque en Chile no se jugará ningún partido del Mundial de Fútbol de 2030. ¿Cuáles son exactamente los motivos del enfado?
ESPINOSA:
El Movimiento al Socialismo, fundado por Evo Morales en Bolivia, expulsó ayer al presidente Luis Arce. ¿Qué consecuencias políticas tiene esa determinación?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 6 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El gobierno de Estados Unidos anunció ayer un cambio drástico en su política con respecto a la frontera con México: dejó sin efecto más de 20 leyes federales en el Valle del Río Grande en el sur de Texas para construir 32 kilómetros de un enorme muro.
PAZ:
Esa será la continuación de los 700 kilómetros de muralla edificados durante la presidencia de Donald Trump entre 2017 y 2021. La obra fue suspendida por el actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden, tan pronto tomó posesión de la presidencia.
ESPINOSA:
La decisión de ayer la adoptó el Departamento de Seguridad Interior. Tiene que ver con territorios situados en el Starr County, o condado Starr, en la zona de Texas que limita con el estado mexicano de Tamaulipas.
IRAGORRI:
El secretario de Seguridad Interior estadounidense, Alejandro Mayorkas, que ayer tomó parte en México en las jornadas de diálogo entre los dos gobiernos, dijo que ambos trabajan de cerca en la implementación de un plan para los inmigrantes.
(AUDIO MAYORKAS)
PAZ:
Mayorkas señaló que Estados Unidos y México implementan un programa que une la expansión histórica del fenómeno migratorio con caminos seguros, dentro de la ley, para quienes quieran entrar a territorio estadounidense o llegar a otros sitios.
ESPINOSA:
Junto con Mayorkas se encontraban en Ciudad de México otros altos funcionarios de Estados Unidos como el secretario de Estado, Antony Blinken; el Fiscal General, Merrick Garland, o la asesora de Biden para Seguridad Interior, Liz Sherwood.
IRAGORRI:
Biden, preguntado ayer en la Casa Blanca sobre cómo pagar el nuevo muro, dijo que el dinero ya tenía esa destinación y que él no podía cambiarla. Y cuando le dijeron si el muro es eficaz, respondió que no.
(AUDIO BIDEN)
PAZ:
La ola de inmigrantes en el sur de Texas crece y crece. Entre octubre de 2022 y el pasado 30 de septiembre, fueron detenidas 245.00 personas. Y se calcula que en los 3.145 kilómetros de toda frontera puede haber habido 1,5 millones de interceptaciones.
ESPINOSA:
La decisión de ayer fue criticada incluso por copartidarios de Biden. El representante demócrata de Texas Henry Cuéllar dijo lo siguiente: “Construir un muro es buscar una solución del siglo XIV para un problema del siglo XXI”.
IRAGORRI:
Varios ambientalistas también formularon reparos. Señalaron que algunas especies animales como el ocelote, que es un felino parecido a un tigrillo, pueden verse afacetadas por las obras. Y que la calidad del aire será peor.
PAZ:
¿Podría decirse que la decisión de ayer equivale al fracaso de la política migratoria de Biden? Llamamos a Ciudad de México a Tony Payán, director del Centro de Estudios de Estados Unidos y México de la Universidad de Rice con sede en Houston.
(AUDIO PAYÁN)
ESPINOSA:
También le preguntamos a Tony Payán cómo reaccionará ante la decisión estadounidenses el gobierno mexicano de Andrés Manuel López Obrador.
(AUDIO PAYÁN)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
En Chile hay una gran molestia porque en el país no se jugará ningún partido del Mundial de Fútbol de 2030. El torneo, según anunció el miércoles la FIFA, se jugará casi en su totalidad en España, Portugal y Marruecos.
ESPINOSA:
El partido inaugural, sin embargo, se celebrará en Montevideo, la capital de Uruguay, país sede del Mundial de 1930. Y los dos encuentros siguientes en Buenos Aires, en la Argentina, y en Asunción, en Paraguay.
IRAGORRI:
Chile, que había solicitado la sede de la Copa Mundo 2030 junto a esos otros tres países suramericanos, quedó por fuera. Por eso el miércoles en la noche el presidente chileno, Gabriel Boric, que estaba en la región de Coquimbo, reaccionó.
(AUDIO GABRIEL BORIC)
PAZ:
Boric, que aludió al presidente argentino Alberto Fernández y al paraguayo Santiago Peña, también salió de esa forma al paso de las críticas que le había formulado uno de los principales líderes opositores de su país, José Antonio Kast.
ESPINOSA:
No sólo Boric protestó. También hubo pullas desde la Asociación Nacional del Fútbol Profesional, la ANFP. Algunas fueron contra el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez.
IRAGORRI:
Un dato importante es que para el 22 de este se había previsto una reunión de la Corporación Juntos 2030, en la que iban a tomar parte Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay para revisar los pasos a fin de conseguir la sede de esa Copa del Mundo.
PAZ:
Para entender bien el punto de vista de los chilenos, y las razones de su enfado, llamamos ayer al periodista José María del Pino.
(AUDIO DEL PINO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En Bolivia se abrió ayer una grieta aún más profunda entre el presidente Luis Arce y su antecesor Evo Morales. Ocurrió cuando el Movimiento al Socialismo, el MAS, decidió expulsar al actual jefe del Estado.
PAZ:
El Congreso tuvo lugar en la localidad de Lauca Eñe, en el centro del país. Allí estuvo Morales, que fundó el partido en 1997, que gobernó Bolivia de 2006 a 2019 y que hace algo más de una semana anunció su candidatura a la presidencia.
ESPINOSA:
El caso es que el presidente Arce, que fue ministro de Economía de Morales, con quien ahora se la lleva mal, no participó. Por ese motivo el Congreso decidió marginarlo del MAS y desvincular también a una veintena de diputados próximos a Arce.
IRAGORRI:
Morales, que hace unos días dijo que Arce como ministro no fue ningún ideólogo del sistema económico, sino un simple “cajero”, señaló ayer que el presidente hizo todo lo posible para que el Congreso no se celebrara. El sonido del auditorio era deficiente.
(AUDIO EVO MORALES)
PAZ:
¿Por qué Luis Arce no acudió al Congreso del MAS? No fue solamente la distancia que lo separa desde hace un tiempo de Evo Morales, sino porque considera que la representación de los sindicatos se ha reducido de forma injusta.
ESPINOSA:
Las próximas elecciones presidenciales son en 2025. Entre tanto, ¿qué efectos políticos tiene este Congreso del MAS? Hablamos ayer en La Paz con el periodista Raúl Peñaranda, director de Brújula Digital.
(AUDIO PEÑARANDA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En Colombia el ex presidente Álvaro Uribe anunció ayer que en las próximas horas el Tribunal Superior de Bogotá lo llamará a juicio por manipulación de testigos y fraude procesal. Todo comenzó en 2011, cuando un senador opositor, Iván Cepeda, dijo que Uribe había creado un grupo paramilitar. Uribe respondió acusando a Cepeda ante la Corte Suprema de manipular testigos. En 2018, el proceso dio un giro de 180 grados: la Corte ordenó investigar a Uribe. Álvaro Uribe gobernó a Colombia de 2002 a 2010.
PAZ:
El escritor noruego Jon Fosse, de 64 años, fue galardonado ayer con el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca lo escogió “por su prosa innovadora y por dar voz a lo inefable”. Al enterarse, Fosse se declaró “abrumado y contento”. Autor de novelas, poemas y obras de teatro, ha sido traducido a 40 idiomas. Dice que en él han influido literatos como el también noruego Tarjei Vesaas, Franz Kafka o Samuel Beckett. Admira a Federico García Lorza y escribe con plumas estilográficas y en Mac.
ESPINOSA:
El ex presidente de Estados Unidos Donald Trump dijo ayer estar dispuesto a ser elegido temporalmente presidente de la Cámara de Representantes tras la destitución del republicano Kevin McCarthy. Trump señaló en Fox News que no tendría problema en servir como “unificador” del partido por un periodo corto “de 30, 60 o 90 días”. La ley estadounidense no prohíbe algo así. Por otro lado, Trump solicitó que se archive el proceso que se le sigue por el asalto al Capitolio en Washington el 6 de enero de 2021.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.