Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Bolsonaro, condenado. Un libro sobre el Rancho Izaguirre en México. La nueva música de este pódcast

12 de septiembre, 2025

Hablamos en Washington D.C. con Otaviano Canuto, "senior fellow" del Policy Center for the New South; en Ciudad de México con la periodista investigativa Sandra Romandía, y en Bogotá con el músico Miguel de Narváez

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Hoy hablaremos de la condena al ex presidente del Brasil Jair Bolsonaro.

PAZ:
También de un libro sobre un campo de exterminio en Jalisco (México).

ESPINOSA:
Y de la nueva música de este pódcast, compuesta por Miguel de Naváez.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 12 de septiembre y esto es algo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
El Supremo Tribunal Federal del Brasil tomó ayer una decisión sin antecedentes: condenó al ex presidente Jair Messias Bolsonaro por el delito de intento de golpe de Estado tras las elecciones de octubre de 2022. En esos comicios, Bolsonaro fue derrotado por Luiz Inácio “Lula” da Silva.

ESPINOSA:
La más alta corte brasileña le imputó cinco cargos a Bolsonaro, que según ella organizó una conspiración que terminó en motines en la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia, la capital, el 8 de enero de 2023. Fue algo similar a la toma del Capitolio en Washington dos años antes.

IRAGORRI:
Alexandre de Moraes, el juez instructor, dijo que lo que ocurrió ese día no fue un paseo dominical ni un paseo a Disney, y que no se produjo por combustión espontánea. También dijo que Bolsonaro es culpable de los mismos cargos que otros siete militares del alto rango, y de algo más.

(AQUÍ DE MORAES)

PAZ:
Otra jueza, Carmen Lúcia Antunes, cuyo voto conformó también la mayoría de tres de cinco votos posibles, dijo que la Procuraduría había aportado pruebas contundentes de que Bolsonaro, y elementos de las Fuerzas Armadas, montaron un plan sistemático para dar un golpe.

(AQUÍ CARMEN)

ESPINOSA:
Jair Bolsonaro, de 70 años, escuchó la decisión desde su casa, donde se encuentra en prisión domiciliaria. El ex mandatario gobernó al país entre el 1 de enero de 2019 y el 1 de enero de 2023. Ahora es el primer ex presidente condenado por un tribunal civil por tentativa de golpe.

IRAGORRI:
La pena que le impuso el Supremo Tribunal a Bolsonaro es de 27 años y tres meses de cárcel. ¿Qué significa realmente todo esto? Llamamos a Washington D.C. a Otaviano Canuto, “senior fellow”· del Policy Center for the New South y “fellow” no residente del Brookings Institution.

(AQUÍ CANUTO)

--

SEGUNDO SEGMENTO

IRAGORRI:
Esta semana salió en México un libro titulado “Testigos del horror”, que se refiere a uno de los episodios más tenebrosos de los últimos tiempos en ese país: el hallazgo, en marzo de este año, de un supuesto campo de exterminio en el estado de Jalisco.

PAZ:
Varios colectivos como Guerreros Buscadores de Jalisco descubrieron el lugar. Fue en el llamado Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, a 60 kilómetros de Guadalajara, donde encontraron más de 400 prendas, docenas de pares de zapatos, restos humanos y hornos crematorios.

ESPINOSA:
Todo parece indicar que ahí funcionó un centro de entrenamiento del Cartel Jalisco Nueva Generación y que quienes no pasaban el examen eran ejecutados. Sobre las primeras cosas que aparecieron habló en France 24 Indira Navarro, del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco.

(AQUÍ INDIRA)

IRAGORRI:
El libro “Testigos del horror”, editado por Grijalbo México, explica cómo un rancho en Jalisco se transformó en un campo de exterminio. Para saberlo, llamamos a Ciudad de México a su autora, la prestigiosa periodista investigativa Sandra Romandía:

(AQUÍ SANDRA)


--


TERCER SEGMENTO:

ESPINOSA:
Muchas personas que nos honran al oírnos ya se han dado cuenta de que esta semana cambió la música de este pódcast, que acaba de empezar su tercera temporada. No se ha modificado la melodía, sino la forma como está interpretada.

PAZ:
El autor de la música es Miguel de Narváez, un prestigioso compositor y productor colombiano que no solamente trabaja en su país, sino en otros lugares. Son célebres sus melodías, sus “jingles” e incluso una academia que acaba de abrir.

IRAGORRI:
Pues para entender por qué cambió Miguel de Narváez la música de “Y esto no es todo” de cara a esta nueva temporada del pódcast, para saber qué hay detrás de este nuevo “beat”, decidimos preguntárselo en su estudio en Bogotá.

(AQUÍ DE NARVÁEZ)  

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El FBI publicó ayer dos imágenes del sospechoso del asesinato el miércoles, en la Utah Valley University de Estados Unidos, de Charlie Kirk, activista conservador y amigo del presidente Donald Trump. Se trata de un joven con gorra, gafas de sol, suéter azul oscuro, bluyines y zapatos de tenis blancos. También fueron encontrados un “bolt-action rifle” (un rifle de cerrojo) y unas municiones que, según el diario The Wall Street Journal, tenían inscripciones de ideología antifascista y transgénero.

PAZ:
El primer ministro británico, Keir Starmer, forzó ayer la renuncia de su embajador ante la Casa Blanca, Peter Mandelson. La decisión tiene que ver con la información que ha aparecido en los últimos días sobre los nexos del diplomático con el pedófilo y proxeneta Jeffrey Epstein, a quien Mandelson consideraba su mejor amigo. La renuncia se produce una semana antes de que el presidente Donald Trump realice a partir del martes una visita de Estado al Reino Unido, donde será recibido por el rey Carlos III.

ESPINOSA:
El alcalde de Roma, Roberto Gualtieri, dijo ayer que ha puesto en marcha un plan para que la gente pueda volver a nadar en el río Tíber. La natación está prohibida desde finales de los años 60 y lo único que está permitido es que algunas personas se zambullan el 1 de enero cada año. El problema es la polución: recientes estudios dicen cada metro cúbico contiene tres micropartículas de plástico. El plan es caro, aunque Gualtieri afirma que será más barato que el de París, donde la gente volvió a nadar en el río Sena, cuya limpieza costó 1.400 millones de euros.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.


Audio Scrubber
0:00
0:00