Costa Rica, EE. UU. y Silicon Valley. La crisis de Dina Boluarte. El novio de Isabel Díaz Ayuso
Hablamos en San José con Laura López, gerenta general de Procomer; con Rodrigo Barrenechea, profesor de la Universidad Católica del Uruguay, y en Madrid con Fernando Peinado, periodista de "El País"

Transcripción
IRAGORRI:
Tras el viaje que acaba de hacer a San José la
secretaria de Comercio de Estados Unidos, la prensa de ese país se
pregunta si Costa Rica es el Silicon Valley de América Latina. ¿Cómo se
explica esto?
PAZ:
El Congreso del Perú está
citado hoy para darle un voto de confianza al gabinete de Dina Boluarte.
A última hora, la presidenta cambió seis ministros. ¿Podrá de esta
forma superar la crisis política que la afecta?
ESPINOSA:
En
España, más problemas para Alberto González Amador, el novio de la
presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Ahora lo
cuestionan por unos pagos y por su apartamento. Hoy, los detalles.
IRAGORRI:
Hola,
bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas
Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan
Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 3 de abril y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El
lunes, el diario “The New York Times” publicó un artículo muy llamativo
con respecto a Costa Rica. El texto, escrito por Farah Stockman,
miembro del Consejo Editorial del periódico, se titula así: “Is This the
Silicon Valley of Latin America?”.
PAZ:
Eso
significa “¿Es este el Silicon Valley de América Latina?”, y compara a
ese país centroamericano con la zona de California donde funcionan las
grandes tecnológicas del mundo. El artículo se refiere, además, a una
reunión hace dos semanas en San José, la capital costarricense.
ESPINOSA:
El
anfitrión era el presidente Rodrigo Chaves, y la principal visitante la
secretaria de Comercio de Estados Unidos, Gina Raimondo. Al final del
encuentro Chaves aludió al tema central al mencionar una ley aprobada en
agosto de 2022 por el Congreso de Estados Unidos:
(AQUÍ CHAVES)
IRAGORRI:
¿Cuál
es la clave de todo esto? La clave está en que esa ley destinó más de
280.000 millones de dólares para la investigación y la producción de
semiconductores. Y que en julio de 2023 Estados Unidos designó a Costa
Rica, ojo, como el primer “aliado estratégico” mundial en esa materia.
PAZ:
La
explicación es simple. El gigante tecnológico Intel tiene una planta de
microprocesadores en Costa Rica desde 1990. Volar de San José a Miami
toma sólo dos horas cincuenta y cinco minutos. Y en Washington inquieta
que el 40% de los “microchips” de su armamento sean hechos en la China.
ESPINOSA:
¿Cómo
entender el fenómeno en un país de 5,5 millones de habitantes, del
tamaño de Alabama, donde las exportaciones de “microchips” superan las
del café y el banano? Llamamos ayer a San José a Laura López, gerenta de
Procomer, la agencia nacional de promoción de exportaciones e
inversión.
(AQUÍ LAURA LÓPEZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO:
PAZ:
Hoy
es un día importante para el gobierno del Perú: el Congreso se reúne
con el fin de darle un voto de confianza el gabinete ministerial de la
presidenta Dina Boluarte. Pero el gabinete no es el mismo que hace dos
días. A última hora, Boluarte cambió seis ministros.
ESPINOSA:
En
la cartera de Educación designó a Morgan Quero en reemplazo de Miriam
Ponce. En la de Desarrollo Agrario, a Ángel Manero, que sustituye a
Jennifer Contreras. Y en la de Comercio Exterior y Turismo, a Elizabeth
Galdo en vez de Juan Carlos Mathews.
IRAGORRI:
Ahora
el ministro de la Producción es Sergio González y no Ana María
Choquehuanca. La ministra de la Mujer es Teresa Hernández en lugar de
Nancy Tolentino. Y el de Interior es Walter Ortiz. Reemplaza a Víctor
Torres, que antes de marcharse habló de Dina Boluarte.
(AQUÍ TORRES)
PAZ:
Dona
Boluarte gobierna desde el 7 de diciembre de 2022, cuando sustituyó a
Pedro Castillo, que intentó cerrar el Congreso. Su aprobación según el
Instituto de Estudios Peruanos es de apenas el 8%. Su desaprobación, del
82. Se le responsabiliza de 60 muertes durante las protestas en su
contra.
ESPINOSA:
Además, la presidenta debe
declarar pasado mañana ante la Fiscalía por la posesión de más de 10
relojes de lujo que no declaró y por una serie de depósitos que recibió
en distintas cuantas bancarias, cuyo origen no está claro para las
autoridades.
IRAGORRI:
¿Podrán los cambios en su
gabinete sofocar la crisis por la que atraviesa Dina Boluarte? Hablamos
anoche en Lima con el doctor en Ciencia Política de la Universidad de
Norhwestern Rodrigo Barrenechea.
(AQUÍ BARRENECHEA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En
España, crecen los problemas para el novio de Isabel Díaz Ayuso, que es
la presidenta de la Comunidad de Madrid, donde gobierna con mayoría
absoluta. Díaz Ayuso, de 45 años, es una de las figuras más destacadas
del Partido Popular, el PP, que es conservador.
PAZ:
El
novio de Isabel Díaz Ayuso es el empresario Alberto González Amador. Y
en las últimas horas “elDiario.es” publicó un informe según el cual uno
de sus clientes, el Grupo Hospitalario Quirón, le cuadruplicó los pagos
tras conocerse que en 2021 él mantenía una relación con Isabel Díaz
Ayuso.
IRAGORRI:
El Grupo Quirón fue comprado hace
ocho años por Fresenius, una empresa alemana. Y, atención, porque sobre
sus nexos comerciales con Alberto González Amador se pronunció ayer en
Madrid Íñigo Errejón, que es el portavoz en el Congreso de los Diputados
del partido izquierdista Sumar.
(AQUÍ ERREJÓN)
ESPINOSA:
Pero
ese no ha sido el único tropiezo reciente para Alberto González Amador.
Ayer, el diario “El País” publicó un informe sobre el piso donde vive.
Es un apartamento de 183 metros cuadrados, situado en un barrio muy
tradicional y costoso en Madrid: el distrito de Chamberí.
PAZ:
¿Cuál
es el problema del apartamento de Alberto González Amador, pareja de
Isabel Díaz Ayuso? Llamamos anoche a la capital española a uno de los
autores del artículo de “El País”, el periodista Fernando Peinado.
(AQUÍ PEINADO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también deberían saber hoy:
PAZ:
Siete
miembros de la ONG estadounidense World Central Kitchen (WCK), fundada
por el famoso chef español José Andrés y con sede en Washington,
murieron el lunes en Gaza como consecuencia de un bombardeo israelí.
Iban en dos vehículos blindados cuando fueron atacados por misiles
lanzados desde drones. El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu,
admitió el error y dijo que lamentablemente esas cosas pasan la guerra.
José Andrés le pidió que no siga matando civiles, y la directora de
WCK, Erin Gore, señaló que lo sucedido es “imperdonable”. World Central
Kitchen se ha hecho presente un varias zonas de conflicto. En Gaza lleva
seis meses y ha repartido más de 42 millones de comidas.
ESPINOSA:
Marlon
Brando, uno de los mejores actores estadounidenses de todos los
tiempos, cumpliría 100 años hoy. Nació en Omaha, en Nebraska, en 1924, y
murió en Los Ángeles en 2004. Su primera película, “Men”, se filmó en
1950, y la segunda, “Un tranvía llamado deseo”, en 1951. Ya entonces era
una superestrella. Brando ganó dos premios Oscar, el primero en 1954
por “La ley del silencio” y el segundo por la que es, tal vez, su
interpretación más aclamada: la de Vito Corleone, el jefe italiano de la
mafia en “El Padrino”. Su escena más polémica la protagonizó en 1974 en
“El último tango en París”, cuando abusó sexualmente de la actriz María
Schneider utilizando mantequilla como un lubricante improvisado. Un
escándalo.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y
pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web:
“yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de
Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.