EE. UU. y los demócratas. Encuestas políticas en Colombia. Johannes Kaiser y Jose Antonio Kast
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Bogotá con la consultora política Laura Herrera y el analista César Caballero, y en Santiago con el periodista del Canal 13 de Chile José María del Pino
Transcripción
IRAGORRI:
Los expertos dicen que al Partido Demócrata no le fue mal en las elecciones en Estados Unidos. ¿Tienen razón?
PAZ:
En Colombia han vuelto las encuestas. ¿Cómo le va al Gustavo Petro y cómo a los precandidatos presidenciales?
ESPINOSA:
A 10 días de los comicios en Chile, crece el apoyo Johaness Kaiser. ¿Puede el libertario superar al José Antonio Kast?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 6 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
El resultado de las elecciones del martes en Estados Unidos va a influir en el futuro de la política en ese país. De los comicios, que tuvieron lugar en varios estados y en numerosas ciudades, ha surgido una nueva figura pública: Zohran Mamdani, el nuevo alcalde de Nueva York.
IRAGORRI:
Mamdani, de 34 años y que se describe como demócrata socialista, dijo el martes que se ha derrocado una dinastía y que a su rival Andrew Cuomo sólo le desea el bien en su vida privada. Cuomo es hijo del célebre ex gobernador, ya desaparecido, Mario Cuomo.
ESPINOSA:
Mamdani también le envió un mensaje por televisión al presidente Donald Trump. “Como usted está viendo, tengo cuatro palabras: suba bien el volumen. Nueva York seguirá siendo una ciudad de inmigrantes, construida por inmigrantes y a partir de esta noche dirigida por un inmigrante”.
(AQUÍ MAMDANI)
PAZ:
Trump, por su parte, pareció admitir ayer que el cierre del gobierno, que empezó el 1 de octubre y que ha batido el récord de duración, fuer un factor negativo en el resultado electoral de los republicanos. Pero que quizá el factor más negativo fue que él no era candidato a nada.
(AQUÍ TRUMP)
IRAGORRI:
Lo cierto es que para todos los especialistas la jornada del martes fue buena para el Partido Demócrata, que está en la oposición. Pero, ¿específicamente por qué? Hablamos anoche en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
ESPINOSA:
También le preguntamos a Dori Toribio por la victoria demócrata en los comicios de California, que es el estado más poblado del país, pues pueden tener incidencia en las elecciones del año que viene. ¿Qué fue lo que pasó allá?
(AQUÍ DORI 2)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
En Colombia, después de varios meses en los que por ley estaban prohibidas las encuestas políticas, se conoció ayer un sondeo que produjo numerosas reacciones. Los comicios presidenciales se celebrarán en mayo, es decir, en seis meses.
PAZ:
Le encuesta, llamada Polimétrica elaborada por la firma Cifras y Conceptos, dice que los candidatos con mayor imagen favorable son los centristas Sergio Fajardo, ex alcalde de Medellín, y Juan Manuel Galán, ex senador, seguidos por el derechista Miguel Uribe Londoño.
ESPINOSA:
Luego, en el cuarto lugar, aparece la también centrista Claudia López, ex alcaldesa de Bogotá, y en el quinto el senador izquierdista Iván Cepeda. ¿Significa eso que el próximo presidente será de centro? Hablamos ayer en Bogotá con la conocida consultora política Laura Herrera.
(AQUÍ LAURA)
IRAGORRI:
La encuesta Polimétrica también le puso el ojo al presidente Gustavo Petro, que deja el poder el 7 de agosto de 2026. A Petro le acaba de quitar la visa el gobierno de Estados Unidos porque considera, sin haber publicado pruebas, que está vinculado al narcotráfico.
PAZ:
Según el sondeo, la favorabilidad del presidente es del 44%, y la imagen desfavorable del 50. ¿Qué lectura se le puede dar a este resultado? Llamamos ayer a Bogotá a César Caballero, presidente de la firma Cifras y Conceptos.
(AQUÍ CABALLERO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En Chile faltan diez días para la primera vuelta de las elecciones presidenciales y una reciente encuesta muestra a dos candidatos a la cabeza: la ex ministra Jeanette Jara del Partido Comunista, con el 27%, y el ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano, con el 22.
PAZ:
El sondeo Plaza Pública, elaborado por la encuestadora Cadem, dice que más abajo aparecen el libertario Johaness Kaiser, con el 14%; la conservadora de Chile Vamos Evelyn Matthei, con el 13, y Franco Parisi, del centroderechista Partido de la Gente, con el 11%.
IRAGORRI:
Algunos dicen que el respaldo a Johannes Kaiser crece y crece. La pregunta es, entonces, ¿puede el candidato libertario superar el 16 de noviembre a José Antonio Kast y pasar a segunda vuelta con Jeanette Jara? Hablamos ayer en Santiago con José María del Pino, periodista del Canal 13.
(AQUÍ DEL PINO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El hombre que el martes intentó darle un beso a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, cuando ella caminaba por la céntrica plaza del Zócalo, cerca del Palacio Nacional en Ciudad de México, fue detenido en las últimas horas. Se trata de Uriel Rivera Martínez, que en apariencia estaba borracho y que fue puesto a disposición de la Fiscalía de Delitos Sexuales. El episodio hace recordar que el 15% de las mujeres mexicanas sufre algún tipo de acoso, exhibicionismo o manoseo.
PAZ:
Un severo cuestionamiento enfrentó ayer en la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos la imposición de aranceles a productos de 100 países, ordenada en abril por el presidente Donald Trump. Magistrados de la mayoría conservadora le preguntaron al procurador general, John Sauer, por qué Trump impuso esos gravámenes con base en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia, de 1977, que autoriza un mandatario a reglamentar el comercio si previamente declara una emergencia nacional. La Corte debe dictar pronto una sentencia sobre el caso. Si el gobierno pierde, deberá devolver miles de millones de dólares a otras naciones.
ESPINOSA:
Madrid y Lisboa, capitales de España y Portugal, estarán conectadas en sólo tres horas por un tren de alta velocidad en el año 2034, según explicó ayer la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la Unión Europea. La Comisión dijo además que en 2040 se podrá viajar de Múnich a Roma en apenas seis horas y no en las nueve horas treinta minutos de la actualidad. Semejante red ferroviaria del Viejo Continente costará 345.000 millones de euros, precio que podría llegar a los 546.000 millones si la idea es que los trenes viajen a más de 250 kilómetros por hora.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
