El acuerdo de paz de Israel y Hamás. El Nobel de Literatura. Un pleito de aguas en Colombia
Hablamos en Madrid con Haizam Amirah Fernández del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos y en Tel Aviv con Mario Sznajder, profesor emérito de la Universidad Hebrea de Jerusalén; en la capital española con el editor Basilio Baltasar, y en Bogotá con Tatiana Arango del periódico "La República"

Transcripción
IRAGORRI:
Hoy les hablaremos de lo positivo y de lo negativo del acuerdo de paz entre Israel y Hamás.
PAZ:
También del premio Nobel de Literatura, el autor húngaro Lászlo Krasznahorkai
ESPINOSA:
Y de una polémica que hay aquí en Colombia, relacionada con el agua y que involucra a una gran multinacional.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 10 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
En las calles de Jerusalén, de Tel Aviv y de otras ciudades de Israel, y en lo que queda de las calles de Gaza, miles de personas salieron ayer a celebrar el acuerdo alcanzado por las partes, por el cual Hamás entregará a los rehenes y el ejército israelí comenzará a retirarse de la Franja.
ESPINOSA:
No era de extrañar una reacción así. Este capítulo oscuro empezó el 7 de octubre de 2023, cuando el grupo terrorista Hamás mató a 1.200 israelíes y secuestró a 250, y siguió con la durísima reacción de Israel, que se ha cobrado casi 70.000 vidas humanas en Gaza.
IRAGORRI:
En varios lugares de Israel la gente le agradecía al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por haber presentado el 29 de septiembre un plan de paz de 20 puntos. No pocas voces pedían para él el Nobel de la Paz. Simultáneamente había brotes de alegría en Gaza.
(AQUÍ AUDIO)
PAZ:
El calendario ahora es este. Hoy, 24 horas después de la aprobación del acuerdo por el Consejo de Ministros de Israel, que se produjo ayer, el ejército de ese país se replegará hasta controlar sólo el 53% de Gaza. Setenta y dos horas más tarde, Hamás liberará a los 20 rehenes vivos.
IRAGORRI:
Más adelante, el grupo islamista deberá entregar los restos de los otros 28 secuestrados. En ese momento, Israel tendrá que poner en libertad a 1.700 gazatíes y a 250 palestinos condenados a cadena perpetua. Además, las tropas israelíes permitirán la entrada de ayuda humanitaria a la Franja.
ESPINOSA:
En medio de todo esto, la esperanza creció ayer cuando Jalil al-Hayya, jefe negociador de Hamás en las conversaciones de Egipto, dijo que recibió garantías tanto de ese país como de Qatar, el otro mediador, y también de Estados Unidos, de que la guerra ha terminado.
PAZ:
Hay temas pendientes, muy importantes, como el desarme de Hamás y la creación de un Estado palestino. De momento, ¿qué es lo positivo de este acuerdo y qué lo negativo? Hablamos ayer en Madrid con Haizam Amirah Fernández, director del Centro de Estudios Árabes Contemporáneos.
(AQUÍ HAIZAM)
IRAGORRI:
También le hicimos en Tel Aviv la misma pregunta —qué es lo positivo y qué es lo negativo del acuerdo— a Mario Sznajder, profesor emérito de ciencia política de la Universidad Hebrea de Jerusalén y autor del libro “Histori mínima de Israel”.
(AQUÍ SZNAJDER)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Ayer por la mañana la Academia Sueca anunció en Estocolmo al ganador este año el Premio Nobel de Literatura. Se trata del conocido novelista húngaro Lászlo Krasznahorkai, de 71 años, que llevaba algún tiempo en el sonajero.
PAZ:
Su trabajo ha sido calificado por muchos como “distópico”, es decir alusivo a una sociedad indeseable y ficticia. La Academia, al hacer el anuncio, describió su obra como “convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
(AQUÍ ACADEMIA)
IRAGORRI:
Entre las características literarias del nuevo premio Nobel resaltan las frases muy extensas. Lo cual contrasta, como él mismo dijo en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, con la tradición húngara de oraciones cortas: un verbo, un nombre, y poco más.
(AQUÍ LASZLO)
ESPINOSA:
Con Krasznahorkai, son sos los húngaros que han recibido el premio. El primero fue Imre Kertész hace 24 años. Desde 1901, seis latinoamericanos han sido galardonados: Gabriela Mistral, Miguel Ángel Asturias, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Octavio Paz y Mario Vargas Llosa.
PAZ:
Krasznahorkai tiene obras célebres como “Melancolía de la resistencia” o ·El barón Wenckheim vuelve a casa”. Pero, ¿por cuál empezar realmente? Hablamos ayer en Madrid con Basilio Baltasar, escritor, editor y presidente del jurado del Premio Formentor, que recayó en el húngaro el año pasado.
(AQUÍ BASILIO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Aquí en Colombia, hay una gran polémica en la que están involucrados los habitantes de La Calera, un pueblo cercano a Bogotá, y la multinacional estadounidense de gaseosas Coca-Cola. Tiene que ver con una concesión para explotar siete manantiales y con una embotelladora de agua sin gas.
PAZ:
El futuro de la concesión está en manos de un organismo que se llama Corporación Autónoma Regional y es titular en buena parte de la prensa nacional. Tanto, que sobre el tema acaba de pronunciarse la ministra de Ambiente del gobierno de Gustavo Petro, Irene Vélez:
(AQUÍ IRENE VÉLEZ)
IRAGORRI:
Como el asunto es importante por el peso de los protagonistas, y es complejo, decidimos llamar a una especialista para que lo explique: la periodista Tatiana Arango, macroeditora digital del diario “La República”, de Bogotá:
(AQUÍ TATIANA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El Departamento de Justicia de Estados Unidos acusó ayer en Virginia a la fiscal general de Nueva York, Letitia James, por haber presuntamente cometido fraude bancario al afirmar, en la solicitud de una hipoteca para comprar un inmueble, que lo usaría como segunda residencia cuando en verdad lo arrendó. Para muchos esto es un acto de venganza del presidente Donald Trump, a quien James incriminó de haber falsificado documentos financieros, por lo que en 2022 el conglomerado empresarial del hoy mandatario debió pagar una multa de 350 millones de dólares.
PAZ:
Se complica el panorama para la presidenta del Perú, Dina Boluarte. Grupos políticos presentaron ayer en el Congreso una moción de vacancia por presunta “incapacidad moral” de la mandataria que, si prospera, terminaría en su destitución. La vacancia debe contar con al menos 87 votos y todo indica que hay 95. Las próximas elecciones en el Perú son en abril. En los últimos tiempos, tres presidentes han sido destituidos: Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra y Pedro Castillo.
ESPINOSA:
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ratificó ayer el auxilio financiero que su país le está brindando a Argentina. Bessent confirmó la compra directa de pesos argentinos y la línea “swap” de intercambio de divisas por 20.000 millones de dólares. El funcionario escribió en X que Argentina pasa por un momento de “iliquidez aguda” y que el Fondo Monetario Internacional está dispuesta a ayudarla. Para algunos analistas, esto constituye un espaldarazo al presidente Javier Milei de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo Willi Rodríguez.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.