Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El drama humanitario en el Tapón del Darién. Los populistas en Europa y América Latina. Hacer mercado con la inflación de Argentina

15 de septiembre, 2023

Hablamos con el subdirector para las Américas de Human Rights Watch, Juan Pappier, y con el politólogo del Colef en México, Alejandro Monsiváis. Y Paz Rodríguez Neill nos dio detalles desde Argentina 


'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:

El drama de decenas de miles de migrantes que atraviesan el Tapón del Darién llegó ayer a las páginas de “The New York Times”. ¿De qué magnitud es el desastre que viven?



PAZ:

En la Unión Europea, el populismo parece vinculado a algunos partidos de extrema derecha, y además es exitoso, según la revista “The Economist”. ¿Cómo entender eso en América Latina?



ESPINOSA:

La inflación en Argentina llegó en agosto a más del 12% y fue del 124% si se la compara con el mismo mes del año pasado. ¿Qué ocurre cuando se va al supermercado en un país así?



IRAGORRI:

Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.



PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.



ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.



IRAGORRI:

Es viernes 15 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.



--



PRIMER SEGMENTO



IRAGORRI:

La tragedia humanitaria que se vive en el Tapón del Darién quedó plasmada en un amplio reportaje publicado ayer por el diario “The New York Times”. El título es “A ticket to Disney? Politicians Charge Millions to Send Migrants to US”.



PAZ:

Ese título traduce algo así como “¿Un billete para Disney? Algunos políticos cobran millones por enviar migrantes a Estados Unidos”. El texto lo escribió la corresponsal Julie Turkewitz. Las fotos las tomó Fernando Ríos.



ESPINOSA:

El artículo cuenta el drama que viven decenas de miles de personas que atraviesan la zona selvática y pantanosa del Darién, desde Colombia hasta Panamá, para luego seguir por Centroamérica y, por último, tratar de entrar a Estados Unidos.



PAZ:

La travesía tiene problemas muy graves. Hombres, mujeres y niños corren el riesgo de enfermarse e incluso de perder la vida. Esto le dijo la venezolana Zaida González al canal estadounidense Telemundo hace menos de 10 días.



(AQUÍ ZAIDA)



IRAGORRI:

¿Qué es exactamente lo que se está viviendo en el Tapón del Darién? Hablamos anoche con Juan Pappier, subdirector para las Américas de la ONG estadounidense Human Rights Watch, que acaba de estar en la zona.



(AQUÍ PAPPIER)



--



SEGUNDO SEGMENTO



PAZ:

La última tapa de la revista “The Economist”, el semanario de política y economía más influyente del mundo, está dedicada a un fenómeno inquietante. La publicación se pregunta de qué forma pueden los liberales de la Unión Europea lidiar con los populistas.



ESPINOSA:

“The Economist” vincula muchos populistas europeos a la extrema derecha. Dice que en 15 de los 27 países de la Unión los partidos de derecha radical tienen más del 20% del respaldo ciudadano. Y da varios ejemplos.



IRAGORRI:

Recuerda que Italia está gobernada por Giorgia Meloni del partido Hermanos de Italia. Y dice que Marine Le Pen tiene posibilidades de ganar las elecciones de 2027 en Francia y que Alternativa por Alemania es el segundo grupo político más popular del país.



PAZ:

¿Cómo entender este artículo no sólo con ojos europeos, sino también latinoamericanos? Llamamos ayer a Tijuana, en México, a Alejandro Monsiváis, politólogo del Colegio de la Frontera Norte, el Colef.



(AQUÍ MONSIVAIS)



--

TERCER SEGMENTO



ESPINOSA:

El miércoles de esta semana los argentinos se enteraron de que la inflación ha alcanzado un nivel astronómico. En agosto, el aumento de los precios al consumidor fue del 12,4%, y eso, en comparación con el mismo mes del año pasado, fue del 124,4%.



IRAGORRI:

Ciento veinticuatro, coma, cuatro por ciento… En pocos lugares del mundo se ha llegado a un dato similar. Tanto que el propio ministro de Economía, Sergio Massa, que es candidato a las elecciones presidenciales del 22 de octubre, anticipó el desastre.



(AQUÍ MASSA)



ESPINOSA:

Paz, en Buenos Aires, ¿cómo se vive en un país donde cada vez que alguien sale al supermercado se da cuenta que los precios están por las nubes?



(AQUÍ PAZ)



--



IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:



ESPINOSA:

En Estados Unidos, un gran jurado acusó ayer penalmente a Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden, de tres cargos relacionados con la compra de un revolver Colt Cobra en octubre de 2018 en el estado de Delaware. La imputación señala que Biden, de 53 años, mintió al declarar previamente que no era adicto a las drogas ni al alcohol. Nunca el hijo de un presidente estadounidense había sido objeto de una acusación de este tipo.



PAZ:

En Chile el Consejo Constitucional empieza hoy a votar las enmiendas al texto de Constitución redactado por la Comisión de Expertos. En el Consejo los partidos de derecha tienen mayoría, pues la izquierda sólo controla 16 de los 50 escaños. Uno de los artículos más polémicos se refiere a la reducción de asientos de la Cámara. Esta es la segunda vez que Chile intenta echar por tierra la Constitución vigente, expedida durante la dictadura de Augusto Pinochet.



--



IRAGORRI:

Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.



PAZ:

Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.



IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00