El duelo Sheinbaum-Gálvez en México. Canadá y la visa para los mexicanos. Una receta desde Cali
Hablamos en Ciudad de México con el director de "El País América", Jan Martínez Ahrens; en la misma ciudad con Elías Camhaji, también de "El País", y en Cali con Catalina Vélez, propietaria del restaurante Domingo - Mercado de Vereda

Transcripción
IRAGORRI:
A tres meses de las elecciones en México, empieza ya oficialmente la campaña política. Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez se disputan la presidencia. ¿Cuáles serán las características de la campaña?
USCHI:
Desde anoche el Canadá les exige visa a los ciudadanos de México. La causa es el notable aumento de las solicitudes de asilo. Pero ambos países son muy importantes socios comerciales. ¿Cómo entender la medida?
ESPINOSA:
Hoy regresamos a algo que solíamos hacer ocasionalmente los viernes en este pódcast. Dar a nuestros oyentes la receta de un plato sencillo para que lo preparen el fin de semana o cuando quieran. No se la pierdan.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
USCHI:
Soy Uschi Levy desde Bogotá.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y también estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es viernes 1 de marzo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
La campaña presidencial en México empieza formalmente hoy. Y esta tarde a las 4.00 la candidata oficialista Claudia Sheinbaum se pone en marcha con una manifestación en el Zócalo, la enorme y céntrica plaza de Ciudad de México, la capital.
USCHI:
Sheinbaum fue jefa de gobierno de la ciudad y milita en el Movimiento de Renovación Nacional, Morena, el grupo político del presidente Andrés Manuel López Obrador. Uno de sus principales mensajes de campaña tiene que ver con la seguridad.
(AQUÍ AUDIO SHEINBAUM)
ESPINOSA:
En las encuestas, Claudia Sheinbaum aventaja por un margen notable a su principal adversaria, la opositora Xóchitl Gálvez. A Gálvez la apoyan el Partido de Acción Nacional, el PAN; el Partido Revolucionario Institucional, el PRI, y el Partido de la Renovación Democrática, el PRD.
IRAGORRI:
Según los sondeos, a Sheinbaum la respalda el 63% de los mexicanos, mientras que a Xóchitl Gálvez la apoya el 31. Xóchitl Gálvez anticipó el inicio de su campaña. Empezó ayer en Fresnillo, en Zacatecas. Y en su publicidad deja claro que para ella la seguridad también es esencial.
(AQUÍ XÓCHITL)
USCHI:
Las elecciones son dentro de tres meses. Entre tanto, ¿cuáles serán las principales características de la campaña en la que se enfrentan Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez? Llamamos ayer a Ciudad de México a Jan Martínez Ahrens, director de la edición de América del diario “El País”.
(AQUÍ JAN MARTINEZ AHRENS)
--
SEGUNDO SEGMENTO
USCHI:
Desde la pasada medianoche, entró en vigor en el Canadá una norma que no ha caído muy bien en México: la exigencia de una visa para los mexicanos que quieran entrar al país. El gobierno canadiense explicó los requisitos en las últimas horas.
ESPINOSA:
Sí, Uschi. De ahora en adelante un mexicano que quiera entrar al Canadá debe tramitar la Autorización Electrónica de Viaje (Electronic Travel Authorization), siempre y cuando tenga una visa estadounidense en vigor o haya tenido una visa canadiense en los últimos 10 años.
IRAGORRI:
México y Canadá son, junto a Estados Unidos, socios importantes. En 1994 firmaron el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA por sus siglas en inglés), que en 2020 fue sustituido por el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (USMCA por sus siglas inglesas).
USCHI:
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, impuso el visado debido al aumento de solicitudes de asilo por parte de ciudadanos mexicanos. El año pasado hubo 25.000, casi cuatro veces más que en 2022. Pero al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, no le gustó el asunto.
(AQUÍ AMLO 1)
ESPINOSA:
López Obrador habló ayer y, como quien no quiere la cosa, se refirió a la época en que él y el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intercambiaban ideas sobre cómo reemplazar el NAFTA, un tratado que le disgustaba al propio Trump.
(AQUÍ AMLO 2)
IRAGORRI:
¿Cómo interpretar la medida decretada por el Canadá con respecto al visado de los mexicanos? Hablamos ayer en Ciudad de México con Elías Camhaji, periodista de El País América y quien ha escrito mucho sobre el asunto.
(AQUÍ ELÍAS CAMHAJI)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En las últimas semanas, varios oyentes nos han pedido volver sobre algo que hacíamos ocasionalmente los viernes en este pódcast: dar a nuestros oyentes la receta de un plato sencillo para que lo puedan preparar el fin de semana o cuando quieran.
USCHI:
La tortilla de patatas, el guacamole, la paella, el cebiche, el gazpacho, y ciertos espaguetis han pasado por aquí. Hoy decidimos irnos a Cali, la tercera ciudad de Colombia, donde en septiembre se llevará a cabo la COP 16, la cumbre mundial de la biodiversidad.
IRAGORRI:
Buscamos un restaurante conocido. Se llama “Domingo – Mercado de Vereda” y en él está presente la tradición culinaria del Valle del Cauca y del Pacífico colombiano. Hablamos con su dueña y gestora social, Catalina Vélez, que nos propuso algo muy sabroso para cocinar.
(AQUÍ CATALINA VÉLEZ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Más de 110 palestinos murieron y más de 700 resultaron heridos ayer luego de que el ejército israelí les disparara cuando intentaban conseguir comida en camiones que habían entrado en la ciudad de Gaza. Israel reconoció que sus hombres se asustaron y abrieron fuego. Ayer también se informó que en la Franja ha habido 30.000 muertos, 21.000 de los cuales eran mujeres y niños, desde que empezó la ofensiva israelí tras los atentados de Hamás el 7 de octubre en Israel. Esos atentados se cobraron 1.200 vidas.
USCHI:
El presidente ruso Vladimir Putin dijo ayer en su discurso sobre el Estado de la Nación que, si los países occidentales envían tropas a Ucrania, como sugirió el presidente francés Emmanuel Macron, correrán el riesgo de que Rusia responda con armas nucleares. “Pensar que el ejército ruso atacará a Europa sin razón es una tontería”, agregó, y dijo que hay que recordar lo que les ocurrió a quienes en el pasado lanzaron ofensivas contra Rusia. Putin se refería, entre otros, al emperador francés Napoleón Bonaparte.
ESPINOSA:
En Colombia, la aprobación del presidente Gustavo Petro subió al 35% en la encuesta de ayer de la firma Invamer. En diciembre era del 26, y cuando empezó su gobierno, hace año y medio, del 58. Y en Estados Unidos, el presidente Joe Biden y el ex presidente Donald Trump visitaron separadamente en Texas la frontera con México. Biden acusó a Trump de haber hundido un proyecto de ley que iba a destinar 20.000 millones de dólares a la seguridad en la zona, y Trump lo acusó de encabezar una invasión de indocumentados, muchos de los cuales delinquen.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
USCHI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.