El ejército de EE. UU. y Venezuela. La Secretaría General de la ONU. La FIL de Guadalajara
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en La Paz con la politóloga Gabriela Keseberg Dávalos, y en Guadalajara con la novelista colombiana María del Mar Ramón
Transcripción
IRAGORRI:
Continúa el gran despliegue militar de Estados Unidos frente a Venezuela. ¿Qué dimensiones tiene?
PAZ:
Empieza el proceso para elegir al nuevo secretario general de la ONU. ¿Podría ser una latinoamericana?
ESPINOSA:
El sábado se inicia la Feria del Libro de Guadalajara en México. ¿A qué hay que prestarle atención?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
USCHI:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 27 de noviembre --Thanksgiving Day o Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, y comienzo del principal puente festivo en ese país-- y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Aunque está desde el martes en su “resort” de Mar-a-Lago en Palm Beach, en la Florida, para celebrar Día de Acción de Gracias, mucha gente sigue preguntándose qué orden le dará el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su ejército con respecto a Venezuela.
ESPINOSA.
El último movimiento de Trump sobre este asunto tuvo lugar el lunes, cuando el Departamento de Estado no sólo incluyó en la lista de organizaciones terroristas al Cartel de los Soles, sino que afirmó que tiene por líder al presidente venezolano, Nicolás Maduro.
IRAGORRI:
Mucho se ha hablado del reciente despliegue militar estadounidense en el Caribe, cerca del mar territorial venezolano. ¿Cómo podría describirse? ¿De qué tamaño es? Hablamos ayer en Washington D.C. con nuestra compañera, la periodista Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
El martes comenzó formalmente el proceso para elegir al nuevo secretario general de la Organización de Naciones Unidas, la ONU. La votación se llevará a cabo a finales del próximo año. El ganador sucederá al ex primer ministro portugués Antonio Guterres, que ocupa el cargo desde 2017.
PAZ:
Desde 1946, las Organización de Naciones Unidas ha tenido nueve secretarios generales. En su orden han sido un noruego, un sueco, un birmano, un austriaco y un peruano, un egipcio, un ghanés, un surcoreano y un portugués. No ha habido una sola mujer.
IRAGORRI:
¿Tendrá posibilidades esta vez una latinoamericana como Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile, o Rebeca Grynspan, costarricense que ocupó la Secretaría General Iberoamericana, la SEGIB? Hablamos ayer en La Paz con Gabriela Keseberg Dávalos, politóloga boliviano-alemana.
(AQUÍ GABRIELA)
--
TERCER SEGMENTO
PAZ:
La mayor cita editorial del mundo hispanohablante, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, empieza este sábado con 750 escritores y unos 2.000 sellos de la industria editorial. La FIL, como también se la conoce, termina el 7 de diciembre.
ESPINOSA:
Barcelona es la gran invitada. De la ciudad catalana y española irán a México escritores de primera línea como Eduardo Mendoza, Javier Cercas, Carme Riera, Mercé Ibarz o Xavier Bosch. El cantautor Joan Manuel Serrat será también uno de los principales protagonistas.
IRAGORRI:
¿Cuáles son las tres cosas a las debemos prestar atención en la FIL, y qué lanzamientos de libros podría valer la pena? Hablamos ayer en Guadalajara con la colombiana María del Mar Ramón, que presentará en la Feria su novela “La memoria es un animal esquivo”.
(AQUÍ MARÍA DEL MAR)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En el Perú un juzgado del Poder Judicial condenó ayer al ex presidente Martín Vizcarra a 14 años de prisión por haber recibido 2,3 millones de soles, unos 690.000 dólares, de dos empresas constructoras a cambio de haberles adjudicado obras en Lomas de Ilo y en el Hospital de Moquegua, cuando el ex mandatario fue gobernador de ese departamento. Vizcarra, a quien el Congreso destituyo o vacó por eso mismo en 2020, se convierte en otro ex presidente peruano sentenciado por corrupción.
PAZ:
En Francia la Corte de Casación, el tribunal de máxima instancia del país, confirmó ayer la condena a tres años de cárcel contra el ex presidente Nicolas Sarkozy por la financiación ilegal de su campaña a la reelección en 2012, cuando perdió con Francois Hollande. A esa campaña entraron 20 millones de euros más de los permitidos, que fueron disfrazados como pagos a la firma de comunicación política Bygmalion. Sarkozy, de 70 años, no entrará en prisión. Este caso es distinto al de la financiación de la campaña de 2007 por el régimen libio de Muamar Gadafi, por el que el ex presidente fue condenado hace un mes y que se halla en apelación.
ESPINOSA:
Dos miembros de la Guardia Nacional de West Virginia o Virginia Occidental resultaron heridos de gravedad en un tiroteo ayer en el centro de Washington D.C., la capital de Estados Unidos. Fueron atacados a las dos y cuarto de la tarde en la estación del metro de Farragut West, a cuatro cuadras de la Casa Blanca. Había centenares de personas en la zona. El atacante fue controlado y se encontraba también herido gravemente. Al momento de grabar este pódcast se desconocía su identidad.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
