Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El final de la "Affirmative Action". Disturbios en Francia. La Galería de las Colecciones Reales

30 de junio, 2023

Hablamos en Washington con Rafael Bernal, en Nanterre con Marc Bassets y en Madrid con Ana de la Cueva

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:

La Corte Suprema de Estados Unidos acabó ayer la
Affirmative Action, o discriminación positiva, en la política de admisiones de
las universidades. ¿Qué consecuencias tendrá eso?

 

PAZ:

En los alrededores de París siguen los disturbios por
la muerte de un joven a causa del disparo de un policía. Lo más grave se vivía
anoche en Nanterre. Hablamos con un periodista que estaba allí.

 

ESPINOSA:

Ayer se inauguró en Madrid la Galería de las
Colecciones Reales, que alberga 650 obras pertenecientes a varios monarcas. La
directora de Patrimonio Nacional nos recomendó dos.

 

IRAGORRI:

Hola. Bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast
del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington
D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

 

PAZ:

Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires

 

ESPINOSA:

Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

 

IRAGORRI:

Es viernes 30 de junio y esto es todo lo que usted
debería saber hoy.

 

--

 

PRIMER SEGMENTO

 

IRAGORRI:

La Corte Suprema de Estados Unidos eliminó ayer las
políticas de admisión en las universidades que han tenido en cuenta el origen
racial de los solicitantes. Es lo que se conoce como Affirmative Action o discriminación
positiva.

 

PAZ:

El fallo echa por tierra la Affirmative Action en la Universidad
de Harvard y en la de Carolina del Norte en Chapel Hill. El demandante fue
Edward Blum de la organización Students for Fair Admission (Estudiantes por una
Admisión Justa).

 

ESPINOSA:

La discriminación positiva ha sido aplicada por algunos
centros universitarios estadounidenses de modo que a veces, en igualdad de
condiciones académicas, han aceptado a un estudiante hispano o afroamericano antes
que a uno blanco.

 

IRAGORRI:

Esa política tenía como objetivo apoyar a quienes proceden
de familias en una situación económica desfavorable y que por su raza podían
haber sido discriminados. La Affirmative Action se consolidó en los años 60.

 

ESPINOSA:

El presidente Joe Biden rechazó la sentencia. Y dio
una estadística para justificarse. “Un estudiante de una familia que está en el
1% de las de ingresos más altos”, dijo, “tiene un 77% más de probabilidades de
ser admitido en una universidad de élite que el de una familia del 20% de la
parte baja de la tabla”.

 

(AUDIO BIDEN)

 

PAZ:

Biden dijo que buscará la forma de ayudar a las
minorías, y que “esta Corte Suprema no es normal” pues volvió a alejarse de
décadas de progreso. Se refería a la sentencia de hace un año que derogó el
derecho al aborto, establecido por el fallo Roe vs Wade en 1973.

 

ESPINOSA:

Las sentencias con respecto a las dos universidades
contaron con los seis votos a favor de los magistrados conservadores: Amy Coney
Barrett, Brett Kavanaugh, Neil Gorsuch, Samuel Alito, Clarence Thomas y John
Roberts, el presidente del alto tribunal.

 

IRAGORRI:

Según Roberts, acabar con la discriminación positiva vuelve
a poner en igualdad de condiciones a los estudiantes que soliciten acceso a la
universidad. La tesis contraria fue esgrimida por las tres magistradas de la
minoría: Elena Kagan, Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson.

 

PAZ:

Sonia Sotomayor, primera jueza hispana en la historia de
la Corte, dijo que el fallo “pone fin a décadas de progreso”. Y Ketanji Brown
Jackson, la primera afroamericana en el tribunal, agregó que “esto será una
tragedia para todos”.

 

ESPINOSA:

Voy a dar un dato para entender la dimensión del
asunto. En California está prohibida la discriminación positiva desde 1996. Y
miren: en los colegios públicos el 55% de los estudiantes son hispanos. Pero en
la Universidad de Berkley, en San Francisco, que es enorme, sólo el 19% de los
alumnos son latinos.

 

IRAGORRI:

Mmm… ¿Qué consecuencias políticas sociales y políticas
tendrá esta providencia en Estados Unidos, un país de 332 millones de
habitantes? Hablamos ayer en Washington con Rafael Bernal, que cubre asuntos
hispanos para el diario político The Hill.

 

(AUDIO BERNAL)

 

--

 

SEGUNDO SEGMENTO:

 

PAZ:

En los alrededores de París han seguido los disturbios
desde la muerte el martes en la mañana de un joven por el disparo de un agente
de la policía. Se llamaba Nael, tenía 17 años y era afrodescendiente.

 

ESPINOSA:

Nael conducía un automóvil amarillo en Nanterre, a 16
kilómetros de la capital francesa. Dos policías le pidieron que se detuviera.
No les hizo caso. Aceleró. Uno de ellos disparó, a bala le atravesó el pecho y
el joven murió. Todo quedó grabado.

 

IRAGORRI:

En Francia un policía sólo puede apretar el gatillo en
casos de extrema necesidad, por lo cual el agente fue detenido. El presidente
Emmanuel Macron pidió una investigación y también calma. Pero los disturbios
empezaron enseguida.

 

PAZ:

El martes y el miércoles fueron un infierno en Nanterre,
una ciudad del llamado “cinturón rojo”, donde ha vivido mucha gente de clase
obrera desde los años 20. Hubo más de 50 automóviles quemados. A esta ahora hay
casi 200 detenidos.

 

(AUDIO EXPLOSIONES)

 

ESPINOSA:

Varios personajes nacionales dejaron ver su inquietud
por la muerte de Nael. “Es una situación inaceptable”, dijo el futbolista Kylian
Mbappé. Lo grave es que no es la primera vez que hay quejas por los excesos
policiales contra las minorías.

 

IRAGORRI:

Macron desplegó 40.000 policías en todo el país. La
madre de Nael convocó para ayer una manifestación de protesta en la ciudad
donde murió su hijo. Ahí estaba anoche el corresponsal del diario madrileño El
País, Marc Bassets. Hablamos con él.

 

(AUDIO MARC BASSETS)  

 

 

 

--

 

TERCER SEGMENTO

 

ESPINOSA:

En Madrid se pueden ver obras de arte extraordinarias.
El Museo del Prado alberga cuadros tan célebres como “Las Meninas” de Velázquez,
“El jardín de las delicias” de El Bosco o “El 3 de mayo en Madrid” de Goya.

 

PAZ:

Cerca de ahí, en el Museo Thyssen Bornemisza, se
encuentra el retrato de Enrique VIII de Hans Holbein el Joven, y a pocas
cuadras de allí, en el Museo Reina Sofía, el “Guernica” de Picasso, pintado en
1937.

 

IRAGORRI:

Ayer se abrió aquí oficialmente otro lugar que vale la
pena: la Galería de las Colecciones Reales. Está justo al lado del Palacio Real
y de la catedral de La Almudena, y tiene varias plantas, dos de ellas dedicadas
a las dinastías de los Austrias y los Borbones.

 

ESPINOSA:

Es un edifico moderno de 40.000 metros cuadrados, en
granito, hormigón y madera de roble, diseñado por los arquitectos Emilio Tuñón
y Luis Moreno Mansilla. Costó 172 millones de euros.

 

PAZ:

Adentro hay obras de arte pertenecientes a quienes
fueron monarcas del siglo XV al siglo XX. Pero, a diferencia de lo que ocurre
en el Reino Unido, esas obras no pertenecen a la Familia Real, sino a lo que se
conoce como Patrimonio Nacional.

 

IRAGORRI:

Pueden verse cuadros de Velázquez y Caravaggio,
tapices enormes, y esculturas de la legendaria Luisa Roldán, a quien apodaban
La Roldana en el siglo XVI También una armadura de Carlos V, y hasta el retrato
de un rey que no está de frente.

 

ESPINOSA:

Iragorri estuvo hace un par de semanas en la Galería y
le preguntó a la directora de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, por las dos
obras que más le gustan de esa colección de 650.

 

(AUDIO ANA DE LA CUEVA)

 

--

 

IRAGORRI:

Y estas son otras cosas que usted también debería
saber hoy:

 

ESPINOSA:

Un tratamiento para el cáncer de pulmón, desarrollado
en España, puede aumentar hasta en un 20% de la supervivencia de los pacientes.
Consiste en una quimio-inmunoterapia con nivolumab aplicada antes de extraer
tumores en el denominado estado III, informó ayer el diario “La Vanguardia” de
Barcelona, citando al “New England Journal of Medicine”. Veinte hospitales
españoles y más de 80 pacientes han tomado parte en los ensayos,

 

PAZ:

El año pasado, en la compra de viviendas por parte de
extranjeros, se pagaron en Madrid 1.400 millones de euros. Así lo revela un
estudio del CBRE Group, dedicado a la comercialización de propiedad
inmobiliaria. En Europa, sólo Berlín estuvo por encima de la capital española. En
la ciudad alemana hubo ventas por 1.800 millones de euros. Gran parte de los compradores
en Madrid son latinoamericanos.

 

ESPINOSA:

Madonna salió ayer de una Unidad de Cuidados
Intensivos en Nueva York y regresó a su casa. La cantante de 64 años había sido
internada la víspera por una infección bacterial grave. Ahora tendrá que
guardar reposo, circunstancia que le llevó a posponer el comienzo de su gira “Celebration”,
que la debe conducir a 45 ciudades en Estados Unidos y Europa. Un motivo para
celebrar es que justamente hace 40 años publicó su primer disco.

 

--

 

IRAGORRI:

Y aquí termina nuestro episodio de “Y esto no es
todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

 

PAZ:

Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio
web: “yestonoestodo.georgetown.edu. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter
y de Instagram: @Yestonoestodo.

 

IRAGORRI:

Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00