Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El papa Francisco y su legado. Su importancia para América Latina. Candidatos para sucederlo

22 de abril, 2025

Hablamos en Buenos Aires con Mariano de Vedia, periodista de "La Nación" y autor de la biografía "Francisco, el papa del pueblo"; en Lima con Mauricio Muñoz, periodista político de "La República", y en Bogotá con el vaticanista Hernán Olano 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
La muerte ayer en el Vaticano del papa Francisco lleva a examinar sus 12 años como jefe de la Iglesia católica. ¿Cuál es su principal legado?

PAZ:
La última batalla del Papa frente a los abusos sexuales del clero católico se libró contra el Sodalicio en el Perú. ¿En qué consiste el caso?

ESPINOSA:
Fallecido el sumo pontífice, todos los ojos se concentran en el cónclave para elegir a su sucesor en los próximos días. ¿Quién será el nuevo Papa?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y también estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 22 de abril, Viernes Santo, y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
El mundo católico, con sus 1.400 millones de fieles, sufrió ayer una auténtica conmoción por la muerte del papa Francisco. El fallecimiento del pontífice, obispo de Roma, se produjo a las siete y treinta y cinco de la mañana en la Casa Santa Marta, donde vivía.

ESPINOSA:
Francisco murió por un derrame cerebral y un colapso cardiovascular irreversible. El anuncio de su deceso lo hizo el irlandés Kevin Farrell, cardenal camarlengo, es decir el encargado de manejar las cosas entre la muerte de un Papa y la elección del siguiente:

(AQUÍ FARRELL)

IRAGORRI:
Por voluntad propia, Francisco, que tenía 88 años, será enterrado de una forma más sencilla a la habitual. Su ataúd será de madera y zinc, y no de madera de ciprés, hierro y madera de roble. Y su sepultura no estará en la cripta del Vaticano, sino en la basílica de Santa María la Mayor.

PAZ:
La elección de Francisco tuvo lugar hace algo más de 12 años. En los últimos tiempos su salud se había deteriorado. El 23 de marzo, luego de 37 días en el Hospital Gemelli de Roma, se le dio de alta tras una neumonía. Y el domingo, con voz débil, celebró la Pascua en la Plaza de San Pedro.

(AQUÍ FRANCISCO)

ESPINOSA:
Francisco, cuyo nombre era Jorge Mario Bergoglio, había nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 en una familia de clase media con antepasados del Piamonte en Italia. Defensor de los pobres y abogado de los débiles, Bergoglio reemplazó a Benedicto XVI tras su renuncia.

IRAGORRI:
Bergoglio fue el primer papa llamado Francisco, el primer jesuita, el primer papa no europeo desde el siglo VIII y el primero procedente de América. ¿Cuáles son sus dos grandes legados? Llamamos ayer a Buenos Aires a Mariano de Vedia, autor de la biografía “Francisco, el Papa del pueblo”.

(AQUÍ DE VEDIA 1)

PAZ:
El Papa luchó siempre contra el clericalismo, es decir el poder excesivo de la curia, y el constantinismo, que significa la unión del poder político y el poder eclesiástico como en tiempos del emperador Constantino en el siglo IV. También dijo, en 2023, que había que “desmasculinizar la Iglesia”.

ESPINOSA:
Por eso invitó a tres mujeres al Consejo de Cardenales. Ese año permitió, además, bendecir informalmente a parejas homosexuales. Una década antes, al volver de Río de Janeiro, había dicho esto: “Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”.

(AQUÍ PAPA)

IRAGORRI:
Francisco viajó 47 veces fuera de Italia y visitó 66 países. En Bolivia pidió perdón por los delitos en la época de la Conquista. En México criticó la corrupción y pidió aclarar el crimen de Ayotzinapa. Y fue clave para que Cuba y Estados Unidos restablecieran relaciones diplomáticas en 2015.

PAZ:
Si bien para los progresistas Francisco se quedó corto en las reformas, y para los conservadores fue demasiado lejos, ¿qué relevancia tuvo para América Latina? Se lo preguntamos a Mariano de Vedia, que también es periodista del diario “La Nación” de Buenos Aires.

(AQUÍ DE VEDIA 2)
--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
Una de las tareas en las que estuvo más comprometido el papa Francisco fue la lucha contra los abusos sexuales cometidos por los miembros del clero de la Iglesia católica. Este tipo de actos son más visibles desde 2001 tras una investigación del diario estadounidense “The Boston Globe”.

PAZ:
La investigación, dirigida por el periodista Marty Baron y que en 2002 fue galardonada con el Premio Pulitzer, documentó cerca de 250 casos, dio pie a varios procesos judiciales e indemnizaciones y derivó en la renuncia del arzobispo de Boston, el cardenal Bernard Law.

IRAGORRI:
Hace seis meses, en Bruselas, ante el rey Felipe de Bélgica y su esposa la reina Matilde, el Papa dijo que esas cuestiones son “una vergüenza, una vergüenza que debemos enfrentar, por la que debemos pedir perdón y por la que debemos resolver el problema”.

(AQUÍ PAPA)

ESPINOSA:
En América Latina, Francisco abordó el problema en varias ocasiones. En 2018, forzó la renuncia de los 34 obispos de la Conferencia Episcopal de Chile por haber sido tolerantes. Y hace 10 años se refirió en Televisa al mexicano Marcial Maciel, el fundador de los Legionarios de Cristo:

(AQUÍ PAPA)

PAZ:
Quizá el último capítulo de la lucha del papa Francisco contra los abusos a menores de edad se produjo en enero, cuando el Vaticano expidió un decreto por el que suprimió el Sodalicio de Vida Cristiana, una asociación católica fundada en Lima en 1971.

IRAGORRI:
La notificación formal del decreto tuvo lugar justamente el lunes de la semana pasada, Lunes Santo para los católicos, cuando el grupo peruano se vio obligado a aceptar la orden papal. Ese acto es lo que se conoce con el nombre de “intimación”.

ESPINOSA:
¿En qué consiste el escándalo del Sodalicio, asociación fundada en Lima por un hombre llamado Luis Fernando Figari? Llamamos ayer a Lima a Mauricio Muñoz, periodista de la sección política de La República, uno de los diarios más importantes del país.

(AQUÍ MAURICIO)

--


TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
Tras la muerte ayer del papa Francisco, y una vez el alto prelado reciba sepultura, comenzará en la Capilla Sixtina el cónclave para elegir a su sucesor. En él tomarán parte 138 cardenales. Aunque hay más, los mayores de 80 años no pueden votar.

PAZ:
El asunto empezará cuando un funcionario vaticano diga “Extra Omnes”, lo que significa que sólo los cardenales electores pueden permanecer dentro. Se cerrarán las puertas y se dará inicio a la votación. El primer día habrá solo una. Después, dos por la mañana y dos por la tarde.

ESPINOSA:
Se requieren dos terceras partes de los votos para ser elegido. Si eso no se logra en 34 votaciones, a partir de la número 35 se escogerá entre los dos cardenales más votados. Cuando haya un ganador, las papeletas se quemarán con una sustancia química que produce humo blanco.

PAZ:
Casi el 80% de los cardenales electores fueron nombrados por Francisco. Así las cosas, ¿quién puede ser el próximo Papa? ¿Continuará él la línea de su antecesor? Llamamos ayer a Bogotá a Hernán Olano, doctor en Derecho Canónico y conocido vaticanista.

(AQUÍ OLANO)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
La Universidad de Harvard informó ayer que ha entablado una demanda para impedir que el gobierno de Donald Trump congele 2.200 millones de dólares en subvenciones federales destinadas a ese centro docente. Según su presidente, Alan Garber, Harvard alega que con ese congelamiento el inquilino de la Casa Blanca pretende controlar a la universidad. Hace pocos días Harvard se negó a cumplir las exigencias planteadas por el gobierno con el argumento de que le habrían permitido al poder ejecutivo incidir en los destinos de la institución.


PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, seguirá respaldando a su secretario de Defensa, Pete Hegseth, tras los informes publicados ayer por el diario The New York Times. Así lo dijo la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. El periódico afirmó que el 15 de marzo Hegseth no sólo compartió en un “chat” en Signal los planes de un bombardeo a los hutíes en Yemen, sino que también los envió en un “chat” similar a su esposa, la ex productora de FOX News Jennifer Rauchet; a su hermano Phil Hegseth, y a su abogado, Tim Parlatore.

ESPINOSA:
Una investigación de la Universidad de Exeter en Inglaterra acaba de concluir que la costumbre que tienen grupos de personas de tomar cerveza en un “pub” puede tener origen en el gusto de los chimpancés por comer conjuntamente frutas fermentadas del árbol del pan. Así lo establece un estudio publicado en las últimas horas por “Current Biology”. Según el texto, eso demuestra que a veces el alcohol es una forma de fortalecer los nexos sociales. Para los expertos, el “pub” mas antiguo del mundo es el irlandés Sean´s Bar, abierto en el año 900 de nuestra era.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00