Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El paro en Ecuador. Los procesos contra Begoña Gómez en España. La economía de Puerto Rico

3 de octubre, 2025

Hablamos en Guayaquil con Hernán Pérez Loose, columnista del diario "El Universo"; en Madrid con el periodista Juan Carlos Iragorri, y en San Juan con José Caraballo Cueto de la Universidad de Puerto Rico

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Hoy les hablaremos del paro en el Ecuador y de las posibilidades de diálogo

PAZ:
También de las nuevas decisiones judiciales sobre la esposa de Pedro Sánchez en España.

ESPINOSA:
Y de la Junta de Control Fiscal en Puerto Rico y de la situación económica de la isla.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 3 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
La tensión por un paro en varias zonas del país sigue latente en el Ecuador. Todo empezó a principios de la semana pasada, cuando la Confederación de Nacionalidades Indígenas, Conaie, convocó la protesta por la eliminación del subsidio oficial al diésel.

ESPINOSA:
Esta semana la crisis ha escalado. El domingo un campesino murió en Cotocachi, en la provincia de Imbabura, en el norte, presuntamente por disparos del ejército. Fue un hecho grave. Y los indígenas retuvieron a 17 soldados que fueron liberados, con diversos golpes, este miércoles.

IRAGORRI:
Las protestas por el retiro del subsidio al diésel no son nuevas. Las vivieron presidentes como Lenín Moreno y Guillermo Lasso. Hace pocos días, el presidente Daniel Noboa, al ser preguntado en el canal Ecuavisa si estas manifestaciones son la prolongación de las anteriores, contestó.

(AQUÍ NOBOA)

PAZ:
Noboa ha sugerido que detrás de las marchas está El Tren de Aragua, organización criminal venezolana. También dijo que quienes ataquen a la fuerza pública y a la población civil pueden ser castigados con penas de hasta 30 años de cárcel.

ESPINOSA:
Algunos dirigentes políticos critican los bloqueos de vías y las acciones violentas de los indígenas. Sostienen que su representación política es muy pequeña. En las pasadas elecciones presidenciales, Leonidas Iza, candidato del movimiento Pachakutik, logró el 5,2% de los votos.

IRAGORRI:
Tras casi dos semanas de problemas, ¿hay alguna posibilidad de diálogo para resolver la crisis y que se levante el paro? Hablamos ayer en Guayaquil con Hernán Pérez Loose, experimentado columnista del diario “El Universo”.

(AQUÍ PÉREZ LOOSE)


--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
La esposa del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, Begoña Gómez, no está pasando por un buen momento. Ayer el juez Juan Carlos Peinado, que la procesa judicialmente por varias causas, tomó una nueva decisión sobre ella.

ESPINOSA:
Lo que determinó Peinado es que un jurado compuesto por varios ciudadanos debe decidir si la señora Gómez es culpable o no de una serie de delitos que él le ha imputado. Incluso la citó el lunes para informarla del asunto.

PAZ:
Juan Carlos, tú sigues de cerca el caso de la esposa del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez. ¿Cuáles son exactamente los delitos por los que el juez Peinado quiere enviar ahora a un tribunal de jurados a la señora Begoña Gómez?

IRAGORRI:
Paz, en esta ocasión el juez Peinado acusa a Begoña Gómez de varios delitos. Hablo de presunciones, no de hechos probados, pues para eso es el juicio: para absolver o condenar. Por un lado, esta el delito de apropiación indebida, esto por haberse quedado la señora Gómez con un “software” que, para el máster de Transición Social Competitiva que codirigía en la Universidad Complutense de Madrid, le diseñaron las empresas Telefónica, Google e Indra. También la acusa Peinado de tráfico de influencias, por haber firmado documentos, recomendaciones de unas compañías de un señor, Juan Carlos Barrabés, que fueron beneficiadas con la adjudicación de contratos públicos por 10 millones de euros. Y finalmente está el delito de intrusismo, por haber participado en la redacción de pliegos para el diseño del “software” que acabo de mencionar. Pero eso no es todo. Conviene recordar que la semana pasada el mismo juez decidió que otro jurado juzgue a la esposa de Pedro Sánchez por malversación de fondos públicos al haber supuestamente utilizado a una empleada oficial para que le ayudara en sus negocios privados. No todo el mundo está de acuerdo con estos señalamientos. Algunos sectores aseguran que las evidencias que aporta Peinado al expediente carecen de solidez. En todo caso, no es claro el panorama para Begoña Gómez, que mientras no sea condenada sigue siendo inocente

--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
En Puerto Rico hay mucha inquietud por la economía. Se basa en lo que está pasando en la Junta de Control de Fiscal, que fue creada por la denominada Ley Promesa de 2016, cuyo objetivo era que la isla pudiera restructurar el pago de la deuda.

PAZ:
El lío ahora es que el 6 de agosto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desvinculó a cinco de los siete miembros de la junta, y el día 13 a otro más. En los últimos meses el organismo ha buscado fórmulas para pagar la deuda a los tenedores de bonos y para fijar las tarifas de luz.

IRAGORRI:
Una columna de “The New York Times” dijo la semana pasada que con sus decisiones Trump está desconectando, desenchufando la economía de la isla. ¿Es cierto? Llamamos a San Juan a José Caraballo Cueto, profesor de la Escuela Graduada de Negocios de la Universidad de Puerto Rico.

(AQUÍ CARABALLO)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, denunció ayer que en las últimas horas cinco cazas estadounidenses F-35 volaron cerca del espacio aéreo venezolano, y dijo más cosas:

(AQUÍ PADRINO)

ESPINOSA:
Desde finales de agosto Estados Unidos ha trasladado varios buques de guerra al Caribe, desde los cuales ha lanzado ataques contra embarcaciones que aparentemente llevaban drogas ilícitas a Norteamérica.

PAZ:
A menos de un mes para las elecciones legislativas aquí en la Argentina, en las últimas horas se le complicó el panorama a La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei. Se conoció un documento del Bank of America, que está incorporado como prueba judicial en Estados Unidos, que confirma que José Luis Espert, cabeza de lista de ese grupo político por la provincia de Buenos Aires a la Cámara de Diputados, fue destinatario una transferencia de 200.000 dólares de una estructura empresarial vinculada a Federico “Fred” Machado. Machado está acusado en Estados Unidos de varios delitos: fraude, conspiración para traficar drogas y lavado de dinero.

ESPINOSA:
Israel realizaba ayer los trámites para deportar a unas 400 personas que fueron interceptadas el miércoles por el ejército de ese país en la llamada Flotilla Global Sumud, compuesta por más de 40 barcos y que pretendía llevar ayuda humanitaria a Gaza. La mayor parte de ellas serán enviadas a ciudades como Roma, Madrid y Londres. El primer ministro israelí elogió la tarea de su ejército al impedir el arribo de la Flotilla. Ayer fue además el día más sagrado del año judío: Yom Kippur, el Día del Perdón.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo Willi Rodríguez.

USCHI:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00