El peligro de que Hezbolá entre en la guerra. La denuncia penal de Alberto Fernández contra Milei. ¿Cómo gobernarían Luisa González o Daniel Noboa?
Hablamos con David Alandete, corresponsal del "ABC" de Madrid; con nuestra compañera Paz Rodríguez Niell en Buenos Aires, y en Quito con Carlos Ferrín, analista político y consultor en comunicaciones

Transcripción
IRAGORRI:
Israel seguía ayer bombardeando la Franja de Gaza, y Hamás continuaba lanzando cohetes contra Israel. Y empieza a preocupar, y mucho, que Hezbolá entre en la guerra desde el Líbano. ¿Por qué eso sería tan grave?
PAZ:
En Argentina, a 11 días de las elecciones, el presidente Alberto Fernández denunció ayer penalmente a Javier Milei, el candidato presidencial que encabeza las encuestas. Hoy les explicamos cómo entender el episodio.
ESPINOSA:
En 72 horas los ecuatorianos definen su futuro. El domingo votarán en la segunda vuelta de los comicios presidenciales. Se enfrentan Luisa González y Daniel Noboa. ¿Cómo sería el gobierno de cada uno de ellos?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 12 de octubre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Ayer, cinco días después del terror impuesto por el grupo radical palestino Hamás en territorio israelí, Oriente Próximo seguía ardiendo. De entrada, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, concentraba 300.000 reservistas cerca de la Franja de Gaza, donde opera Hamás.
PAZ:
Los bombardeos continuaban allí, y se esperaba una incursión terrestre de las tropas israelíes en Gaza. En la Franja residen 2.400.000 palestinos, que se quedaron sin energía luego de que a la planta principal se le acabó el combustible. Israel les cortó el agua, la luz y los suministros.
ESPINOSA:
Precisamente en Nueva York, en las Naciones Unidas, el secretario general del organismo, Antonio Guterres, solicitaba que el combustible, el agua y la comida pudieran llegar rápidamente a Gaza. Es ayuda humanitaria crucial, dijo.
(AUDIO GUTERRES 02)
IRAGORRI:
Guterres volvió a condenar ayer el asesinato de más de 1.000 israelíes a manos de Hamás, así como el secuestro de más de un centenar. El secretario general pidió además la puesta en libertad de esas personas, entre las que hay mujeres y niños.
ESPINOSA:
En Tel Aviv, el primer ministro Benjamín Netanyahu comparó ayer al grupo Hamás con el Estado Islámico, también conocido como Daesh. Dijo que todo hombre de Hamás es hombre muerto. Y que Israel quiere borrar del mundo a los militantes de esa organización.
(AUDIO NETANYAHU)
PAZ:
Netanyahu cambió ayer su gobierno. Anunció un gabinete de emergencia y unidad nacional, del que formará parte uno de sus opositores, el ex ministro de Defensa Beny Gantz. No estará su antecesor, Yair Lapid, que se niega a trabajar con partidos ultraderechistas que integran el ejecutivo.
ESPINOSA:
Si en ciudades del sur de Israel, como Ashkelón, sonaban las alarmas por los cohetes disparados desde Gaza, en el norte del país hubo momentos críticos cuando una serie de “rockets” fueron lanzados desde el Líbano por el grupo armado islamista Hezbolá.
(AUDIO HEZBOLÁ)
IRAGORRI:
Israel, cuya área es similar a la de El Salvador o a la del estado de Massachusetts en Estados Unidos, tiene una frontera común de 79 kilómetros con el Líbano. Desde allí sus tropas respondieron la ofensiva de Hezbolá.
(AUDIO ISRAEL RESPONDE)
PAZ:
Este cruce de disparos puso en alerta máxima a Antonio Guterres en la ONU, que dijo tener un reporte de los ataques desde el sur del Líbano. Por ello pidió a las partes evitar el escalamiento de las hostilidades y la expansión de los combates por la zona.
ESPINOSA:
Los que entienden del asunto creen que, si Hezbolá continúa atacando a Israel, el panorama podría complicarse. ¿Por qué? Hablamos ayer en Washington con el corresponsal del diario “ABC” de Madrid, David Alandete, por varios años corresponsal en Oriente Próximo.
(AQUÍ ALANDETE)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
En la Argentina se produjo ayer un hecho político y judicial relevante, sobre todo en plena campaña a las elecciones del 22 de octubre. El presidente Alberto Fernández denunció a Javier Milei, el candidato libertario que encabeza las encuestas de opinión.
IRAGORRI:
La denuncia, por el presunto delito de “intimidación pública”, fue interpuesta ante los tribunales federales de Retiro y tiene como base lo que Milei, candidato del partido La Libertad Avanza, señaló el lunes cuando le formularon una pregunta en Radio Mitre.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Milei ha propuesto dolarizar la economía. Y el lunes el precio del dólar batió un récord en Argentina: superó los mil pesos. En las elecciones Milei tiene dos rivales cerca: la ex ministra macrista Patricia Bullrich y el ministro de Economía, Sergio Massa.
IRAGORRI:
Paz, en Buenos Aires, ¿qué lectura se le puede dar a este episodio?
(AUDIO PAZ)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Este domingo los ecuatorianos escogerán el nuevo rumbo político del país. Será en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, donde se enfrentan Luisa González de Revolución Ciudadana, y Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional, ADN.
IRAGORRI:
Luisa González es una abogada de 45 años, ex secretaria del Despacho Presidencial y seguidora del ex presidente Rafael Correa. Daniel Noboa, 10 años menor, hizo estudios en universidades como Harvard y Northwestern. Es hijo de Álvaro Noboa, el hombre más rico del país.
PAZ:
El ganador tomará posesión del cargo el 25 de noviembre y deberá terminar el año y medio que le resta al periodo de Guillermo Lasso. El presidente saliente convocó estos comicios en mayo, tras disolver el Congreso y presentar renuncia. En esta campaña ha habido graves hechos de violencia.
ESPINOSA:
Hasta ahora, Noboa ha sido primero en las encuestas, pero las más recientes muestran la tendencia hacia un empate. ¿Cómo sería un gobierno de Noboa y cómo uno de Luisa González? Llamamos ayer a Guayaquil a Carlos Ferrín, consultor en comunicación política.
(AUDIO FERRÍN)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
En Estados Unidos, los republicanos nominaron ayer al representante a la Cámara Steve Scalise como candidato a la presidencia de la corporación, o “Speaker of the House”, como se dice en inglés. Scalise, de Luisiana, obtuvo 113 votos, mientras que su rival, Jim Jordan de Ohio y cercano al ex presidente Donald Trump, consiguió 99. Ahora se requiere la votación en el pleno de la Cámara, integrada por 435 congresistas. El ganador sustituirá a Kevin McCarthy, destituido por su propio partido.
ESPINOSA:
La justicia de la India abrió ayer un proceso contra la escritora Arundhati Roy por unas declaraciones que dio en 2010 sobre las políticas del gobierno frente a Cachemira. La acusación señala que Roy, de 61 años y ganadora del famoso Booker Prize, dijo entonces que Cachemira, cerca del Himalaya, no forma parte de la India. Para Pakistán, esa zona de 42.000 kilómetros cuadrados está en disputa. Para la India, en cambio, ese territorio es indio. Según críticos del primer ministro de la India, Narendra Modi, esto demuestra que su gobierno no respeta la libertad de expresión.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.