El periodismo y la crisis en la BBC. Nuevo gobierno en Bolivia. La Doctrina Trump y Colombia
Hablamos en Madrid con el director de la Escuela de Periodismo de "El País", Javier Moreno; en La Paz con el director de "Brújula Digital", Raúl Peñaranda, y en Bogotá con Sandra Borda, profesora de la Universidad de los Andes
Transcripción
PAZ:
El director general y la presidenta de noticias de la BBC han renunciado por un error periodístico. ¿Qué significa eso para la prensa?
IRAGORRI:
El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, acaba de nombrar su gabinete ministerial. ¿Qué se puede anticipar?
PAZ:
Impacto en Colombia por un fotomontaje en la Oficina Oval, que muestra a Petro con traje naranja de prisionero. ¿Cómo leer eso?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires. Jorge Espinosa no pudo estar hoy.
IRAGORRI:
Es martes 11 de noviembre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
El domingo, la BBC, uno de los medios de comunicación más famosos del mundo, recibió un golpe demoledor. Tanto su director general, Tim Davie, como la presidenta de Noticias, Deborah Turness, anunciaron su renuncia por un error periodístico.
IRAGORRI:
El error, mencionado en un informe privado, apareció en un reportaje en el programa Panorama, emitido una semana antes de las elecciones presidenciales de 2024 en Estados Unidos y contiene una falla grave en la edición del discurso del presidente Donald Trump el 6 de enero de 2021.
PAZ:
Aquel día, poco antes de que se produjera el asalto a la sede del poder legislativo en Washington, Trump dijo a sus seguidores, según la BBC: “Vamos a caminar hasta el Capitolio y estaré ahí con ustedes, y pelearemos como el demonio, y si no pelean como el demonio, no tendrán más país”.
(AQUÍ TRUMP 1)
IRAGORRI:
El problema es que Trump no dijo exactamente eso. Dijo que acompañaría a quienes caminaban hacia el Capitolio y que animarían a sus valientes senadores y representantes. En esa sesión el Congreso debía avalar el resultado electoral de 2020, donde Trump perdió con Joe Biden.
(AQUÍ TRUMP 2)
PAZ:
¿Qué hicieron periodistas que elaboraron el reportaje? Que a la primera frase de Trump le agregaron otra que él pronunció minutos después. Hay que recordar que los partidarios del presidente irrumpieron en el Capitolio y que en ese episodio hubo cinco muertos y alrededor de 300 heridos.
IRAGORRI:
El lunes, cuestionada por Sky News, Deborah Turness, dijo que la BBC no tiene sesgo y que es el medio de comunicación más confiable del mundo. Y que, a diferencia de lo que ha dicho Trump, que amenaza ahora con una demanda de 1.000 millones de dólares, sus periodistas no son corruptos.
(AQUÍ TURNESS)
PAZ:
La BBC, la British Broadcasting Corporation, ha sido un medio de comunicación legendario. Establecida en 1922, cuenta con 5.500 periodistas y más de 250 corresponsales en el mundo. Además, se sostiene con una cuota que pagan todos los que ven televisión en el Reino Unido.
IRAGORRI:
Otros grandes medios también han metido la pata clamorosamente. En 1948 el Chicago Tribune tituló “Dewey derrotó a Truman”, cuando la noche anterior Harry Truman había vencido en las urnas a Thomas Dewey. Y en 1981 The Washington Post pasó otra vergüenza, Paz.
PAZ:
Sí, fue cuando a su director, Ben Bradlee, que estaba frente al periódico forzó la renuncia del presidente Richard Nixon por el escándalo Watergate, debió devolver un premio Pulitzer por un reportaje sobre un niño de ocho años, heroinómano, escrito por Janet Cooke, que resultó ser falso.
IRAGORRI:
Luego, en 2003, el director de The New York Times, Howell Raines, dimitió por una serie de reportajes falsos del periodista Jayson Blair. Pero más allá de eso, ¿qué significa la crisis de la BBC para la prensa? Llamamos ayer aquí en Madrid al director del Máster de Periodismo del El País, Javier Moreno, que ha sido dos veces director de ese diario.
(AQUÍ JAVIER MORENO)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Bolivia empezó a dar un giro el domingo. Ese día, ante la Asamblea Legislativa, tomó posesión de la presidencia Rodrigo Paz, el dirigente democratacristiano que ganó las elecciones el 19 de octubre. El nuevo mandatario, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, tiene 58 años.
IRAGORRI:
En su discurso prometió un gobierno de servicios, profundizar las autonomías regionales y eliminar el llamado “Estado tranca”, es decir el que entorpece el desarrollo. Paz también anunció el restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos luego de 17 años.
PAZ:
Rodrigo Paz, que nació en Santiago de Compostela y que hizo un máster en Política en American University en Washington D.C., criticó severamente además a sus antecesores del Movimiento al Socialismo, el MAS, Evo Morales y Luis Arce, que gobernaron, atención, desde el año 2006.
(AQUÍ PAZ 1)
IRAGORRI:
Luego, Rodrigo Paz nombró su gabinete ministerial, que incluye personas con trayectoria en los sectores público y privado. Ahí están, por ejemplo, ministro de Relaciones Exeriores, Fernando Aramayo, o el ministro de Desarrollo Productivo, Óscar Justiniano.
PAZ:
Pero, ¿cuáles ministros podría sobresalen en el gabinete del nuevo jefe del Estado boliviano y qué significa su nombramiento este domingo? Hablamos ayer en La Paz con Raúl Peñaranda, director del portal de noticias Brújula Digital.
(AQUÍ RAÚL PEÑARANDA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
En Colombia, el reportaje de carátula de la revista “Cambio” causó impacto el domingo. Trae una foto tomada el 21 de octubre en la Oficina Oval de la Casa Blanca, donde hay cuatro personas. Una es James Blair, jefe de gabinete adjunto del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
PAZ:
Blair tiene en su mano un fólder cuya primera página tiene un título: “La doctrina Trump”. Debajo se afirma que el gobierno de Colombia, tradicional aliado de Washington, ha sido tomado por el presidente Gustavo Petro con el apoyo, ojo, de los carteles de la droga.
IRAGORRI:
El texto añade que en Colombia y el hemisferio occidental debería aplicarse la Doctrina Trump. Y habla de designar como organizaciones terroristas a los carteles colombianos, sancionar a Petro e iniciar investigaciones sobre la presunta financiación ilegal de su campaña.
PAZ:
Más grave, Juan Carlos, es que en ese folio, con el sello del senador estadounidense nacido en Colombia, Bernie Moreno, aliado de Trump, hay fotos hechas con inteligencia artificial de los presidentes Nicolás Maduro y Gustavo Petro, vestidos de naranja, como los presos en Estados Unidos.
IRAGORRI:
¿Cómo entender todo esto, cuando en el último mes y medio Trump ha llamado a Petro líder del narcotráfico, le ha retirado la visa y lo ha incluido en la Lista Clinton? Hablamos ayer en Bogotá con Sandra Borda, profesora de ciencia política de la Universidad de los Andes:
(AQUÍ SANDRA)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
El cierre del gobierno de Estados Unidos, el más largo de la historia, terminó el domingo, cuando los republicanos lograron un acuerdo con ocho senadores de la oposición demócrata. Luego de 39 días de bloqueo, los demócratas consiguieron el pago retroactivo de los salarios de los empleados federales y el reintegro de quienes fueron despedidos en ese lapso, y los republicanos consiguieron que este año prescriban los subsidios previstos en la reforma a la sanidad del presidente Barack Obama.
IRAGORRI:
Sólo cinco jefes de Estado o de Gobierno, o dignatarios relevantes, asistieron el domingo a la cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos o Caribeños, la CELAC, en la ciudad colombiana de Santa Marta. Por América Latina estuvieron los presidentes de Brasil, Lula da Silva, y Colombia, el anfitrión Gustavo Petro. Y por la Unión Europea, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa; el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el primer ministro saliente neerlandés, Dick Schoof.
PAZ:
El ex presidente de Francia Nicolás Sarkozy salió ayer de la cárcel de La Santé, donde fue recluido el 21 de octubre tras ser condenado a cinco años de prisión por la presunta financiación de su campaña, la de 2007, con dineros del entonces dictador libio Muamar Gadafi. Sarkozy, de 70 años, dijo por la mañana en una audiencia que estar preso es “una pesadilla” y es “agotador”. Ahora, vigilado, sus abogados preparan una apelación. Su esposa, Carla Bruni, ha estado pendiente de él todo el tiempo.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
