Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El primer año de Milei. La importancia estratégica de Siria. Rodrigo Chaves en Costa Rica

11 de diciembre, 2024

Hablamos en Buenos Aires con Martín Rodríguez Yebra, periodista de "La Nación"; en Ciudad de México con el analista internacional Fausto Pretelin Muñoz de Cote, y en San José con Diego Delfino, director de "Delfino CR"


'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Ayer se cumplió el primer año del gobierno de Javier Milei en la Argentina. ¿Lo ha hecho bien el presidente, o lo ha hecho mal?

PAZ:
Los rebeldes sirios nombraron ayer a un primer ministro provisional y las grandes potencias miraban con atención. ¿Por qué es tan importante Siria?

ESPINOSA:
En Costa Rica, sólida democracia latinoamericana, toma fuerza la idea de que el presidente Rodrigo Chaves se ha vuelto autoritario. ¿Es cierto eso?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá

IRAGORRI:
Es miércoles 11 de diciembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Ayer se cumplió el primer año de gobierno de Javier Milei aquí en la Argentina. En este tiempo, el presidente ha mantenido un alto nivel de popularidad. Según la encuesta de Poliarquía, publicada el domingo por el diario “La Nación”, la aprobación de Milei es del 56%, y la desaprobación del 48.

ESPINOSA:
Un dato llamativo del sondeo es que el 71% de los argentinos rechazan el estilo agresivo del presidente. Economista libertario de temperamento bombástico, Milei ha sacudido el panorama político nacional. Unos lo llaman loco (el 50% de la población está en la pobreza), otros un salvador.

IRAGORRI:


(AQUÍ MILEI)

PAZ:
La pregunta que surge es cómo lo ha hecho Javier Milei en su primer año como presidente de la Argentina. Por eso hablamos ayer aquí en Buenos Aires con Martín Rodríguez Yebra, periodista y analista político del diario “La Nación”.

(AQUÍ YEBRA)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En Siria los rebeldes del grupo Hayat Tahrir al-Sham, conocido por sus siglas HTS y cuyo nombre se traduce como Organización para la Liberación del Levante, intentaban ayer calmar a la población tras haber derrocado el domingo al dictador Bachar al-Assad.

PAZ:
Para ello nombraron a un primer ministro provisional, Mohamed al-Bashir, un ingeniero eléctrico que gobernará hasta el 1 de marzo. Al Bashir dijo que será tolerante y que, por ejemplo, no obligará a las mujeres a vestir de determinada manera.

IRAGORRI:
Gobernar Siria no es fácil. Hay un 75% de musulmanes sunníes, un 13% de alauíes y un 10% de chiíes. Hay otro 10% de kurdos y un 10% adicional de cristianos. Ayer, mucha gente trataba de buscar familiares en la prisión de Saidnaya, llamada “el matadero” en tiempos de Assad. Un lugar terrible.

(AQUÍ AUDIO SIRIA)

PAZ:
Entre tanto, Israel lanzaba ataques desde la frontera con la idea de crear lo que llama una “zona seca”. Siria limita al suroccidente con Israel y con el Líbano. Al norte tiene a Turquía, al oriente a Irak y al sur a Jordania. En la costa mediterránea, los sirios albergan dos bases militares rusas.

ESPINOSA:
Siria, con 185.000 kilómetros cuadrados, está enclavada en Oriente Medio. ¿Por qué es tan importante desde el punto de vista estratégico? Llamamos ayer a Ciudad de México al conocido analista internacional Fausto Pretelin Muñoz de Cote.

(AQUÍ FAUSTO)

--

TERCER SEGMENTO

IRAGORRI:
Costa Rica es la democracia más antigua y quizá más sólida de América Latina. El último dictador que tuvo, Federico Tinoco, gobernó de 1917 a 1919. Con sólo 5.300.000 habitantes en plena Centroamérica, Costa Rica es un país con una bien asentada tradición civilista.

PAZ:
Pero han surgido nubarrones. El presidente, Rodrigo Chaves dijo este año, ojo, que Costa Rica ha sido “una tiranía perfecta de 75 años”. La reacción fue inmediata. Los ocho ex presidentes vivos, de Óscar Arias a Carlos Alvarado, rechazaron de forma unánime esa declaración.

ESPINOSA:
Chaves, del Partido Progreso Social Democrático, comparo recientemente a los diputados de la Asamblea Nacional, el parlamento de 57 escaños, con “ratas y cucarachas”. Y el domingo pasado, tras criticar a la justicia, habló en cadena nacional de las elecciones que serán en un año y dos meses.

(AQUÍ CHAVES)

IRAGORRI:
Rodrigo Chaves llegó al poder el 8 de mayo de 2022 tras derrotar al expresidente José María Figueres Olsen del centrista Partido de Liberación Nacional. Ahora hay quienes dicen que Chaves transita un camino peligroso pues ha tomado una deriva autoritaria.

PAZ:
La pregunta es si eso es verdad; si Rodrigo Chaves se ha vuelto un presidente autoritario en un país democrático. Para saberlo llamamos ayer a San José al periodista Diego Delfino, director del diario digital “Delfino CR”.

(AQUÍ DELFINO)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
El presidente del Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, podría salir esta tarde de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Sirio-Libanés en Sao Paulo, donde la noche del lunes le hicieron una cirguía intercraneal para drenarle una hemorragia. Lula, de 79 años, acudió al centro hospitalario por un fuerte dolor de cabeza. Había sido operado el 19 de octubre en la nuca tras sufrir una caída en el Palacio de la Alvorada en Brasilia, su residencia oficial. Los doctores dijeron que ya habla y come con normalidad.


PAZ:
Más datos se conocieron ayer en Estados Unidos sobre Luigi Mangione, el joven de 26 años detenido el lunes en un McDonald´s de Altoona, en Pensilvania, y acusado del asesinato de Brian Thompson, CEO de United Healthcare, el miércoles en Nueva York. Se supo que proviene de una familia acomodada de Maryland y que su abuelo, Nick Mangione, compró un club de golf en Ellicot City en 1978. Luigi se graduó con honores del Gilman School en Baltimore, cuya matrícula es de 37.000 dólares anuales.

ESPINOSA:
Luigi Mangione entró luego a estudiar computación en la Universidad de Pensilvania de la exclusiva Ivy League. Diploma en mano, se mudó a California y a Hawai. Hace seis meses pocos sabían de su paradero. Al parecer, un problema en su columna vertebral le causaba dolor de espalda y le dificultaba tener relaciones sexuales, por lo cual se cree que se sometió a una operación. En varios documentos que le hallaron en las últimas horas, él se mostraba crítico de las grandes compañías estadounidenses.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00