Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

El TPS y 600.000 venezolanos. Trump y la Constitución. Sheinbaum y la lucha contra el crimen

30 de enero, 2025

Hablamos en Miami con Adelys Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus; en Washington con Dori Toribio, corresponsal y analista política, y en Ciudad de México con Eduardo Guerrero Gutiérrez, experto en seguridad.

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Trump acaba de quitarles a 600.000 venezolanos el permiso especial para vivir en Estados Unidos hasta octubre de 2026. ¿Cómo entender eso?

PAZ:
Debate en Estados Unidos: varios académicos dicen que algunos decretos de Donald Trump están causando una crisis constitucional. ¿Por qué?

ESPINOSA:
En sus primeros meses de gobierno, Claudia Sheinbaum no ha sido más eficaz que López Obrador al combatir el crimen. ¿Qué hay detrás?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa, y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es jueves 30 de enero y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

PAZ:
Una medida que acaba de dictar el gobierno de Donald Trump ha dejado en una situación preocupante a 600.000 venezolanos que viven ahora mismo en Estados Unidos. La disposición elimina el blindaje del que gozaban todos ellos frente a una eventual deportación.

ESPINOSA:
Esos venezolanos estaban cobijados por un Temporary Protected Status, TPS por sus siglas en inglés, es decir un Estatuto de Protección Temporal, que les permitía residir e incluso trabajar en Estados Unidos. El TPS les fue prorrogado año y medio el pasado 10 de enero.

IRAGORRI:
Pero el martes la nueva secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, dijo en Fox News que la prórroga, decretada por su antecesor en el gobierno de Joe Biden, Alejandro Mayorkas, fue revocada por la administración Trump pues permitía a los venezolanos quedarse en el país y violar la ley.

(AQUÍ KRISTI NOEM)

PAZ:
El TPS es un mecanismo por el cual la Secretaría de Seguridad Interior, o de “Homeland Security”, autoriza a que puedan permanecer y trabajar en Estados Unidos los ciudadanos de países donde hay un conflicto armado, un desastre natural o condiciones que les impidan regresar sanos y salvos.

ESPINOSA:
Los salvadoreños, por ejemplo, fueron protegidos por un TPS durante la guerra civil que se libraba en su país. Un estatuto similar favorecía a los venezolanos llegados antes del 31 julio de 2023 y los iba a proteger hasta octubre del próximo año. Pero las reglas de juego cambiaron el martes.

IRAGORRI:
¿Cómo leer esta decisión del presidente Trump y de su secretaría de Seguridad Interior, Kristi Noem? Hablamos ayer con Adelys Ferro, directora ejecutiva del Venezuelan American Caucus, una organización de cabildeo no partidista con sede en Miami.

(AQUÍ ARELYS)

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
El lunes por la noche un memorando del gobierno de Estados Unidos causó alarma en amplios sectores de ese país y ha generado un debate en torno a la presidencia de Donald Trump. El memorando suspendía todos los desembolsos de ayudas y préstamos federales. La reacción fue inmediata.

PAZ:
Al día siguiente, por ejemplo, el líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Shumer, dijo: “Anoche, Donald Trump sumió al país en el caos. Congeló en un instante los fondos federales y acabó con billones de dólares para ciudades, estados, colegios, hospitales, negocios y familias”.

(AQUÍ SCHUMER)

IRAGORRI:
En cuestión de horas, la confusión fue de tal magnitud que ayer mismo Trump dio marcha atrás. Lo hizo mediante otro memorando de sólo dos líneas en el que la Oficina de Administración del Presupuesto, la OMB por sus siglas en inglés, rescindía la orden inicial.

ESPINOSA:
Trump se defendió lanzando críticas a tanta burocracia. Dijo, entre otras cosas, que su administración ha identificado el reciente envío a Gaza de 50 millones de dólares con el fin de comprar condones para el grupo Hamás, dinero que terminó siendo utilizado en la fabricación de bombas.

(AQUÍ TRUMP)

PAZ:
Pero, ojo: la orden de suspender los desembolsos ha abierto un debate. Algunos consideran que Trump se está tomando atribuciones que no le corresponden. Dicen que está desconociendo el sistema político de “checks and balances”, de pesos y contrapesos, de la democracia estadounidense.

IRAGORRI:
No sólo eso Paz. También consideran que el presidente Donald Trump está causando nada menos que una crisis constitucional. ¿Por qué? Llamamos ayer a Washington D.C. a nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--

TERCER SEGMENTO

PAZ:
Pasado mañana Claudia Sheinbaum cumple cuatro meses como presidenta de México y se acaba de conocer un dato que cuestiona su estrategia contra la criminalidad: en sus primeros 90 días el gobierno de ella no ha sido más eficaz que el de Andrés Manuel López Obrador en el mismo periodo.

ESPINOSA:
Oigan esto. Es verdad que en los primeros tres meses del gobierno de Sheinbaum se han incautado 3.000 armas de fuego y que en el de López Obrador fueron incautadas sólo 26. Pero en los primeros 90 días del ex presidente hubo 8.500 homicidios, y en los de ella 7.300.     

IRAGORRI:
Eso significa que con Sheinbaum ha habido más incautaciones de armas, pero casi la misma cantidad de homicidios. Curioso. Conviene recordar que cuando ella estaba en la campaña presidencial y López Obrador se aproximaba al final de su mandato, Sheinbaum se refirió esas políticas.

(AQUÍ SHEINBAUM)

PAZ:
¿Por qué la cruzada contra la criminalidad de Claudia Sheinbaum no ha sido, al comienzo del gobierno, mejor que la de López Obrador? Llamamos ayer a Ciudad de México al experto en seguridad Eduardo Guerrero Gutiérrez, que dirige la consultora Lantia Intelligence.

(AQUÍ GUERRERO)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy.

ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó ayer una orden ejecutiva para acondicionar un centro con 30.000 camas en la base naval de Guantánamo, en el sureste de Cuba. El objetivo es que sea el sitio de reclusión de inmigrantes indocumentados. “Muchos de ellos son tan malos que no los quieren ni en sus países”, agregó Trump. Por otro lado, Anderson Zambrano Pacheco, de 26 años, uno de los líderes de El Tren de Aragua, capturado el martes en una redada en Nueva York, será procesado en Colorado por los delitos de robo y secuestro.

PAZ:
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, enviará una carta a Estados Unidos para protestar luego de que Google Maps anunciara que cambiará el nombre del “Golfo de México” por el de “Golfo de América”. Sheinbaum dijo que un país no puede cambiar el nombre de aguas internacionales. Google, empresa estadounidense, argumentó que modificará el nombre en Google Maps porque así consta en el Sistema de Información de Nombres Geográficos del gobierno de Estados Unidos, según instrucciones del presidente Donald Trump.

ESPINOSA:
Elon Musk, dueño de Tesla y de Space X y considerado el hombre más rico del mundo, selló en las últimas horas un acuerdo para que una de sus compañías, la red social X, lance a finales de este año, junto con la empresa de tarjetas de crédito Visa, una plataforma de pagos. La plataforma, que se llamará X-Money, funcionará de forma similar a Bizum en España, es decir conectado la plataforma a la tarjeta débito del usuario. “Este es otro hito de X”, dijo su CEO o presidenta ejecutiva, Linda Yaccarino.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00