El triunfo electoral de Milei. Petro en la Lista Clinton. Una reelección más de Trump
Hablamos en Buenos Aires con la periodista Paz Rodríguez Niell; en Bogotá con el abogado especializado Alberto Lozano, y en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio
Transcripción
IRAGORRI:
Hoy les hablaremos de las elecciones legislativas en Argentina.
PAZ:
También de la inclusión de Gustavo Petro en la Lista Clinton.
ESPINOSA:
Y de las deseos que tiene Donald Trump de ser reelegido.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
IRAGORRI:
Es martes 28 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
El domingo se celebraron aquí en la Argentina unas elecciones que tendrán consecuencias en el rumbo político del país. Sobre todo por la victoria, para muchos sorpresiva, de La Libertad Avanza, el partido político del presidente Javier Milei.
ESPINOSA:
Fue un triunfo contundente. Oigan esto: estaban en juego 24 de los 72 escaños del Senado y 127 de los 257 de la Cámara de Diputados. Y La Libertad Avanza logró 13 curules del Senado y 64 de la Cámara, lo que equivale aproximadamente al 41% de los votos.
IRAGORRI:
La victoria del partido de Milei también se produjo, aunque por poco, en Buenos Aires, donde a principios del mes pasado La Libertad Avanza había sido derrotada ampliamente por la oposición peronista. Por todo esto el domingo en la noche Milei no pudo ocultar su satisfacción:
(AQUÍ MILEI)
ESPINOSA:
El próximo 10 de diciembre Javier Milei cumple dos años en la Casa Rosada. Los próximos comicios presidenciales serán justamente en octubre de 2027. Las del domingo pasado fueron unas elecciones de medio término o medio mandato.
IRAGORRI:
Paz, ¿qué tan inesperada fue la votación y qué impacto tendrá en el futuro del gobierno del economista libertario Javier Milei?
(AQUÍ PAZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
Colombia vive un terremoto político desde el viernes. Ese día Estados Unidos incluyó al presidente Gustavo Petro en la llamada Lista Clinton, que elabora la Office of Foreign Assets Control, la OFAC, es decir Oficina de Control de Activos Extranjeros.
PAZ:
Quienes figuran en esa lista son sancionados en cuentas bancarias y con graves restricciones comerciales. Petro aparece ahí porque el gobierno de Estados Unidos considera, por ejemplo, que está vinculado con las drogas ilícitas al haber ofrecido beneficios a organizaciones narcoterroristas.
IRAGORRI:
Petro, que debe dejar el poder en agosto, y a quien Estados Unidos le retiró la visa hace un mes por haberle pedido al ejército de ese país desobedecer al presidente Donald Trump, reaccionó a las pocas horas. Se refirió a quienes responsabiliza de su inclusión en la lista.
(AQUÍ PETRO)
ESPINOSA:
La lista lleva al nombre de Bill Clinton porque fue el gobierno de ese presidente de Estados Unidos el que pidió a la OFAC crear un listado que se denomina Specially Designated Narcotics Traffickers, es decir Narcotraficantes Designados Especialmente.
PAZ:
El abogado de Petro en Estados Unidos, Daniel Kovalik, le dijo ayer a Jorge Espinosa en Caracol Radio, en Colombia, que no hay evidencias contra el presidente. Y que se le acusa por razones políticas: porque apoya a Palestina y porque está en contra de una intervención en Venezuela.
(AQUÍ KOVALIK)
IRAGORRI:
Pero las sanciones de la OFAC no sólo recaen en este caso en el presidente Petro. También fueron incluidos su esposa, Verónica Alcocer; su hijo, Nicolás Petro, que está investigado por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, y su ministro del Interior, Armando Benedetti.
ESPINOSA:
El pasado 19 de octubre, Trump ya había calificado a Petro como “líder del narcotráfico”, por lo cual anunció la suspensión de todos los subsidios a Colombia para combatir ese delito. El viernes la OFAC también dijo que Petro es aliado del régimen de Nicolás Maduro y del Cartel de los Soles.
PAZ:
Pero, ¿qué consecuencias reales tiene para el presidente colombiano que lo hayan incluido en la Lista Clinton en Estados Unidos? Hablamos ayer en Bogotá con el abogado especializado Alberto Lozano, ex director de la Unidad de Información y Análisis Financiero, la Uiaf.
(AQUÍ LOZANO)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
En Estados Unidos, tanto el presidente Donald Trump como muchas personas de su entorno siguen hablando de la posibilidad de que él se presente a la reelección dentro de cuatro años, aunque eso esté prohibido constitucionalmente.
PAZ:
Uno de los últimos en poner el tema fue Steve Bannon, asesor político de Trump en su primer gobierno. Lo hizo en una entrevista con la directora de la revista “The Economist”, Zanny Minton Beddoes. En ella, Bannon dice que Trump tendrá un tercer periodo como presidente en 2028.
ESPINOSA:
Y cuando la periodista le pregunta por la Vigesimosegunda Enmienda de la Constitución, él dice que hay muchas alternativas que darán a conocer en el momento apropiado, pues hay un plan. Y agrega que hubo más problemas en 2016 y 2024, y que Trump tiene que terminar el trabajo que empezó.
(AQUÍ BANNON)
IRAGORRI:
La pregunta que se hace mucha gente es si hay opciones para que esa iniciativa salga adelante a pesar de las limitaciones legales. Para entenderlo, hablamos ayer en Washington D.C. con la periodista y analista ca Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En Estados Unidos, el senador republicano de la Florida, Rick Scott, dijo el domingo en el programa de televisión “60 Minutes” que, si él fuera el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se iría inmediatamente a Rusia o a la China porque tiene los días contados y porque “algo va a pasar”:
(AQUÍ SOTT)
ESPINOSA:
No sólo Rick Scott cree que puede haber operaciones militares de Estados Unidos en Venezuela. El presidente Donald Trump también lo ha planteado. Además, ha ordenado que el poderoso portaaviones Gerald Ford se desplace al Caribe. A esta hora navega del Mediterráneo hacia allá.
PAZ:
En Colombia, el Pacto Histórico, que es el partido político del presidente Gustavo Petro, escogió el domingo a su candidato presidencial. En una consulta interna, y con 1.540.000 votos, el senador Iván Cepeda resultó vencedor al derrotar a la ex ministra de Salud Carolina Corcho, que obtuvo 678.000 votos. Se supone que Cepeda deberá participar en marzo en otra consulta con aspirantes del centro político. Las elecciones son en mayo.
ESPINOSA:
Jamaica estaba alerta, al grabar este pódcast, de la llegada del huracán Melissa, que era de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, es decir, la más fuerte. Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos con sede en Miami, los vientos de Melissa soplaban a 280 kilómetros por hora. Se trata de uno de los 10 huracanes más potentes que se han registrado en la historia. Todo indicaba que pasaría a 100 kilómetros de Kingston.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.
