Elecciones mexicanas: ¿plebiscito sobre AMLO? La economía del Perú. Madrid y el "coworking"
Hablamos en Miami con Peniley Ramírez, columnista de varios diarios mexicanos; en Lima con Alonso Segura, ex ministro de Economía y Finanzas, y en Madrid con Carmen Obregón, periodista de "The Objective"

Transcripción
IRAGORRI:
Hoy es el cierre de la campaña electoral en México, tres días después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijera que los comicios del domingo son un plebiscito sobre su proyecto de país. ¿Es eso verdad?
PAZ:
Dentro de una semana, Dina Boluarte cumple un año y medio como presidenta del Perú, un país donde el 29% de la gente está en la pobreza y donde la economía decreció el año pasado. ¿Qué es lo que pasa?
ESPINOSA:
Una de cada dos compañías multinacionales escoge Madrid como “base satélite”, es decir para usar espacios de “coworking” en el continente europeo. ¿Cómo se explica este fenómeno y que dimensiones tiene?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es miércoles 29 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
Hoy se cierra la campaña en México, un país donde este domingo se van a celebrar las elecciones más grandes de su historia. Noventa y siete millones de personas están citadas a las urnas para escoger a unos 20.000 cargos públicos. La atención se centra en los comicios a la presidencia.
PAZ:
El cargo se lo disputan la oficialista Claudia Sheinbaum del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, y la opositora Xóchitl Gálvez del Partido de Acción Nacional, el PAN; el Partido Revolucionario Institucional, el PRI y el Partido de la Revolución Democrática, el PRD.
ESPINOSA:
Según la última encuesta de la firma Enkoll, Claudia Sheinbaum obtendrá el apoyo del 56% de la gente, 23 puntos por encima de Xóchitl Gálvez. El pasado lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador se refirió en su conferencia mañanera a la elección.
(AQUÍ AMLO)
IRAGORRI:
¿Son las elecciones de este domingo en México un plebiscito sobre el proyecto de nación que quieren López Obrador y su partido? Llamamos ayer a Miami a Peniley Ramírez, directora ejecutiva de Futuro Media y columnista de varios periódicos mexicanos.
(AQUÍ PENILEY)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Dentro de una semana se cumple un año y medio de la llegada al poder de Dilia Boluarte en el Perú. Fue el 7 de diciembre de 2022 cuando ella, en su calidad de vicepresidenta, reemplazó al presidente Pedro Castillo, que ese mismo día había intentado cerrar el Congreso. Castillo está en la cárcel.
ESPINOSA:
Dina Boluarte enfrenta problemas graves. El lunes, la Fiscalía la denunció ante el Congreso por haber recibido presuntamente relojes Rolex del gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, a cambio de ayudarlo. Además, está acusada de la muerte de 50 manifestantes en enero de 2023.
IRAGORRI:
Para rematar, hace 20 días el Instituto Nacional de Estadística, el INEI, señaló que el año pasado el número de pobres en el Perú llegó a los 9.780.000, el 29% de la población, y que tardará décadas en salir de ahí. El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, reaccionó:
(AQUÍ JULIO VELARDE)
ESPINOSA:
Lo cierto es que la economía peruana no pasa por su mejor momento. El año pasado decreció un 0,6%. El dato es preocupante. Es el segundo más malo en 33 años, sólo superado por el de 2020, cuando empezó la pandemia del covid-19.
PAZ:
¿Por qué razón se ha resentido tanto la economía peruana? Llamamos ayer a Lima a Alonso Segura, que hizo estudios de especialización en la Universidad de Pensilvania y que fue ministro de Economía y Finanzas.
(AQUÍ ALONSO SEGURA)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Madrid parece ser una ciudad cada vez más atractiva. No sólo se está convirtiendo, guardadas las proporciones, en la “nueva Miami” por la cantidad de latinoamericanos que compran pisos, sino en un lugar especial para muchas compañías.
PAZ:
Un artículo publicado el domingo por el diario digital “The Objective” lo demuestra. El título lo dice todo: “Una de cada dos multinacionales elige a Madrid como base satélite en Europa”. Se refiere esencialmente a oficinas espacio compartido o de “coworking”.
IRAGORRI:
Según el texto, esa tendencia se va a fortalecer. En 2030 un tercio de las oficinas en España estarán en esos espacios, ofrecidos por compañías somo Lexington Corporation o Merlin Properties. ¿En qué consiste el fenómeno? Hablamos con Carmen Obregón la autora del artículo de “The Objective”.
(AQUÍ OBREGÓN)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El portavoz de la Casa Blanca, John Kirby, dijo ayer que la acción del ejército israelí que causó 45 muertos palestinos el lunes en Rafah, en la Franja de Gaza, no permite concluir que Israel esté llevando a cabo una invasión en la zona. La ofensiva suscitó el rechazo de varios gobiernos que le insisten al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que detenga los bombardeos y los ataques en Gaza. El número de víctimas mortales en la Franja, según las autoridades locales, supera los 34.000.
PAZ:
El papa Francisco pidió ayer disculpas por haber dicho hace una semana, en una reunión privada con obispos italianos, que en los seminarios “hay demasiado mariconeo”. En un comunicado expedido ayer, luego de que medios como “La Repubblica” de Roma publicaran sus palabras, el pontífice de 87 años dejó claro que no quiso ofender a nadie. Además, su portavoz, Matteo Bruni, agregó que Francisco ha dicho varias veces que en la Iglesia hay espacio para todos.
ESPINOSA:
En las próximas horas, el jurado de una corte de Nueva York empezará a decidir si encuentra culpable o no a Donald Trump en el caso de la ex actriz porno Stormy Daniels. Al ex presidente estadounidense se le acusa de falsificar su contabilidad para ocultar que le pagó a ella 130.000 dólares en 2016 con el fin de que no hablara de una supuesta relación sexual con él. Por otro lado, ayer frente a la Corte el actor Robert De Niro, cuya voz figura en un anuncio de la campaña de Joe Biden, dijo que Trump es culpable y que debe ir a la cárcel.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.