Episodio especial: Cuatro críticos hablan de las mejores películas que vieron en el primer semestre de 2025
Hablamos en Ciudad de Panamá con Pituka Ortega, en Santa Cruz de la Sierra con Marcelo Vera, en Ciudad de México con Miguel Cane y en Medellín con Samuel Castro

Transcripción
IRAGORRI:
Hoy, para empezar los episodios de mitad de año, les preguntamos a tres críticos de cine por las mejores películas que han visto en este 2025.
PAZ:
Llamamos a Pituka Ortega en Panamá, a Miguel Cane en México, a Marcelo Vera en Bolivia y a Samuel Castro en Colombia.
ESPINOSA:
Y al final les contaremos qué pasó en el encuentro de Trump con Zelenski, qué viene para los bolivianos tras los comicios del domingo, y más cosas.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 19 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
En esta serie de episodios especiales de la pausa de mitad de año decidimos comenzar hablando de cine. La idea era preguntar a cuatro expertos por las tres mejores películas, recientes o no, que vieron en el primer semestre de 2025.
ESPINOSA:
Para empezar llamamos a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, al periodista y publicista Marcelo Vera.
(AQUÍ VERA)
IRAGORRI:
Con el fin de conocer cuáles fueron las tres mejores películas que vio en el primer semestre del año también llamamos a Pituka Ortega, presidenta de la Junta Directiva del Festival Internacional de Cine de Panamá.
(AQUÍ PITUKA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
El mexicano Miguel Cane es otro especialista en cine a quien llamamos a preguntarle por las mejores películas que vio en el primer semestre de este año.
(AQUÍ CANE)
ESPINOSA:
Finalmente, para saber cuáles películas le impresionaron en la primera mitad de 2025 buscamos en Medellín a Samuel Castro, crítico de cine del diario “El Colombiano”.
(AQUÍ CASTRO)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió ayer en la Casa Blanca a su colega ucraniano, Volodimir Zelenski, y a varios líderes europeos, que le agradecieron el compromiso de garantizar la seguridad de Ucrania si se llega a la paz con Rusia. Trump dijo además que tratará de organizar una reunión trilateral con Zelenski y el presidente ruso, Vladimir Putin.
(AQUÍ AUDIO)
ESPINOSA:
Los dirigentes del Viejo Continente que estuvieron en Washington fueron Úrsula von del Leyen, presidenta de la Comisión Europea; Matt Rutte, secretario general de la OTAN; Emmanuel Macron, presidente de Francia; Friedrich Merz, canciller federal de Alemania; Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, y Alexander Stubb, jefe del gobierno de Finlandia
PAZ:
Centenares de miles de israelíes se echaron a las calles el domingo para pedirle al primer ministro Benjamín Netanyahu que detenga la guerra en Gaza y que permita la liberación de los 50 rehenes que aún tiene Hamás. Los sondeos dicen que el 70% de la población está en contra de la ofensiva en Gaza. Ayer el grupo terrorista dijo que acepta la tregua que proponen Egipto y Qatar, la cual permitiría liberar a la mitad de los secuestrados.
ESPINOSA:
Causó sorpresa el resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales el domingo en Bolivia. El ganador fue el senador de la Democracia Cristiana Rodrigo Paz Pereira, de 57 años, que obtuvo el 30% de los votos, lo cual le permite ir al balotaje con el ex presidente conservador “Tuto” Quiroga, que logró el 27. Paz Pereira, que iba de tercero en los sondeos, habló al final del escrutinio de sus objetivos en materia económica:
(AQUÍ PAZ)
ESPINOSA:
El tercero en votos, el empresario Sanuel Doria Medina, que encabezaba las encuestas y que logró el 20% de los votos, le dio su apoyo a Paz Pereira. El vencedor es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, sobrino nieto del también ex presidente Víctor Paz Estenssoro, y estudió Relaciones Internacionales en American University de Washington D.C. Otra conclusión de la jornada es que la izquierda de Evo Morales, que gobierna desde 2006, se quedó sin posibilidades de seguir en el poder.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.