Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

Especial: las mejores lecturas del primer semestre de 2023

11 de agosto, 2023

Hablamos con la escritora argentina María Sonia Cristoff y con la ecuatoriana Gabriela Alemán. También con el colombiano Juan Esteban Constaín y con el redactor jefe de Cultura del diario "El País" de Madrid, Guillermo Altares

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción


IRAGORRI:
Terminado ya el primer semestre de 2023,
hemos aprovechado esta pausa de mitad de año para preguntarles a
escritores y periodistas por sus mejores lecturas en estos meses.

PAZ:
Hablamos
 con la argentina María Sonia Cristoff y con la ecuatoriana Gabriela
Alemán. También con el colombiano Juan Esteban Constaín.

ESPINOSA:
No
 sólo eso. Llamamos igualmente al escritor y redactor jefe de Cultura
del diario madrileño “El País”, Guillermo Altares. No se los pierdan.

IRAGORRI:
Hola,
 bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas
Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan
Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.

IRAGORRI:
Es viernes 11 de agosto y esto es algo que usted debería saber hoy.

--
SEGMENTO ÚNICO

IRAGORRI:
En
 este paréntesis de mitad de año, tomamos la decisión de llamar a cuatro
 buenos escritores, también buenos lectores, para que nos hablaran de
sus mejores lecturas en el primer semestre de 2023.

PAZ:
Inicialmente
 buscamos, aquí en Buenos Aires, a María Sonia Cristoff, que acaba de
publicar su más reciente novela, titulada “Derroche”, en Chile,
Colombia, España, México y Perú, y también en la Florida.

(AUDIO MARÍA SONIA CRISTOFF)

ESPINOSA:
Otro
 escritor al que le preguntamos por sus mejores lecturas entre enero y
junio de este 2023 fue Juan Esteban Constaín. Lo pillamos en un café en
la plaza de Olavide de Madrid.

(AUDIO JUAN ESTEBAN CONSTAÍN)

(SEPARADOR)

IRAGORRI:
A
 la ecuatoriana Gabriela Alemán le preguntamos igualmente por sus
mejores lecturas en el primer semestre de 2023. Nos respondió desde
Bogotá. Iba rumbo al festival “Échele mano al libro” del pueblo de
Barichara, en el departamento de Santander, que es muy bonito.

(AUDIO GABRIELA ALEMÁN)

ESPINOSA:
Finalmente,
 llamamos al redactor jefe de Cultura del diario “El País” de Madrid,
Guillermo Altares, que acaba de publicar el libro “Los silencios de la
libertad”, cuyo subtítulo es “Cómo Europa perdió y ganó su democracia”.

(AUDIO GUILLERMO ALTARES)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

PAZ:
Este
 domingo se llevan a cabo aquí en Argentina las elecciones primarias,
abiertas, simultáneas y obligatorias, las PASO. En ellas se definirán,
entre otras cosas, los candidatos presidenciales de los principales
partidos para los comicios del 22 de octubre. En el frente peronista
Unión por la Patria, el favorito es el ministro de Economía, Sergio
Massa, mientras que en Juntos por el Cambio, movimiento próximo al ex
presidente Mauricio Macri, compiten ferozmente la exministra Patricia
Bullrich y el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio
Rodríguez Larreta.

IRAGORRI:
Seis colombianos fueron
detenidos en las últimas horas en el Ecuador por ser sospechosos del
asesinato el miércoles en Quito del candidato presidencial Fernando
Villavicencio. Vilavicencio, de 49 años, fue ultimado a bala tras salir
de un mitin en un colegio del centro de la ciudad. Días antes había
denunciado amenazas del brazo ecuatoriano del cartel mexicano de
Sinaloa. El país está bajo estado de excepción por 60 días, decretado
tras el crimen por el presidente Guillermo Lasso. Las elecciones
presidenciales serán el día 20 de este mes.

PAZ:
Hay
dos noticias relacionadas con Estados Unidos en las últimas horas. La
primera es que al menos 53 personas han muerto a causa de incendios
forestales y urbanos en la isla de Maui en Hawái. El presidente Joe
Biden declaró el área como “zona de desastre”. La segunda es que Irán
envió a prisión domiciliaria a seis iraní-estadounidenses que estaban en
 la cárcel. La medida forma parte de una negociación para que Corea del
Sur descongele 6.000 millones de dólares de cuentas pertenecientes al
régimen iraní.

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y
 pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web:
“yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de
Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00