Guatemala y Bernardo Arévalo. El triunfo rotundo de Trump en Iowa. La recalificación de la marihuana en EE. UU.
Hablamos en Ciudad de Guatemala con el politólogo Ricardo Sáenz de Tejada; en Des Moines con nuestra analista política, Dori Toribio, y en Washington con el experto de WOLA, Adam Isacson

Transcripción
PAZ:
Casi cinco meses después de las elecciones, y luego de numerosos procesos judiciales en su contra, Bernardo Arévalo se posesionó el domingo como presidente de Guatemala. ¿Cuáles son ahora sus principales desafíos?
IRAGORRI:
En los “caucus” de Iowa empezó ayer formalmente la carrera hacia la Casa Blanca. Donald Trump barrió a sus contrincantes en estas primarias y todo indica que será el candidato republicano. ¿Qué viene ahora?
ESPINOSA:
El Departamento de Justicia de Estados Unidos quiere que la marihuana sea recalificada como droga, pues no le parece tan peligrosa según han concluido estudios científicos. ¿Qué significa esto?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 16 de enero y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
El rumbo político de Guatemala cambió drásticamente el domingo. Ese día, casi a la medianoche, pudo posesionarse finalmente como presidente Bernardo Arévalo de León, que fue elegido el 20 de agosto del año pasado, hace casi cinco meses.
PAZ:
La ceremonia había sido agendada para las tres de la tarde, pero la imposibilidad de que el Congreso eligiera su junta directiva por un agrio debate interno la retrasó nueve horas. La confusión se vivía a las puertas del Legislativo.
(CORTE AUDIO)
ESPINOSA:
El retraso hizo que dignatarios extranjeros como el rey Felipe VI de España o el presidente chileno Gabriel Boric se marcharan. Tenían compromisos que cumplir. La demora era el último tropiezo para una toma de posesión que estuvo a punto de verse descarrilada por procesos que abrió la Fiscalía.
IRAGORRI:
Pero al final el Movimiento Semilla, el de Arévalo, que ocupa 23 de los 160 escaños del Congreso, consiguió hacer una coalición de 84 diputados. De ese modo logró que uno de los suyos, Simón Vélez, le tomara el juramento a Arévalo en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
(CORTE JURAMENTO)
PAZ:
Bernardo Arévalo de León nació hace 65 años en Montevideo, cuando su padre, el entonces expresidente Juan José Arévalo, vivió exiliado en distintos países latinoamericanos. Estudió sociología en Israel, obtuvo un doctorado en filosofía los Países Bajos, y ha sido embajador en España.
ESPINOSA:
Su llegada al poder no la anticipó nadie. Bernardo Arévalo recibió por sorpresa la segunda votación en la primera vuelta de las elecciones el 25 de junio de 2023, y casi dos meses más tarde derrotó en el balotaje a la ex primera dama Sandra Torres. Esto dijo en su posesión:
IRAGORRI:
Varios analistas señalaron entonces que el Ministerio Público, que había sacado de la campaña a algunos candidatos, le iba a torpedear su posesión. Agregaron que en Guatemala operan desde hace años unas redes llamadas “el pacto de corruptos”, que controlan buena parte del Estado.
PAZ:
Pero la comunidad internacional y algunos pueblos indígenas como los mayas, los xinkas, los ladinos y la etnia garífuna, montaron campamentos en el centro de Ciudad de Guatemala para exigir que Arévalo tomara posesión de la presidencia. Ayer seguían allí, mientras Arévalo hablaba:
(AQUÍ ARÉVALO)
ESPINOSA:
La pregunta ahora es cuáles son los principales desafíos que debe enfrentar Arévalo como presidente. Hablamos ayer en Ciudad de Guatemala con el politólogo Ricardo Sáenz de Tejada, profesor de la Escuela de Historia, Antropología y Arqueología de la Universidad San Carlos.
(AUDIO RICARDO SÁENZ DE TEJADA)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
En Estados Unidos empezó formalmente ayer la carrera hacia las elecciones presidenciales que tendrán lugar el 5 de noviembre. Se celebraron los “caucus” en Iowa, uno de los estados del Medio Oeste del país.
ESPINOSA:
Los “caucus” son unas asambleas de ciudadanos que se concentran en colegios, iglesias o centros deportivos, donde la gente vota por los delegados que representarán a los candidatos en las convenciones de los partidos republicano y demócrata en julio y agosto.
PAZ:
El segundo estado donde habrá primarias es New Hampshire el 23 de enero. Aunque los “caucus” de Iowa reciben mucha atención, desde que comenzaron en 1972 sólo tres ganadores han llegado a la Casa Blanca: Jimmy Carter en 1976, George W. Bush en 2000 y Barack Obama en 2008.
IRAGORRI:
Como el candidato demócrata será seguramente el presidente Joe Biden, la clave en Iowa era saber qué pasaría con los republicanos. Pero, ¿qué fue exactamente lo que sucedió? Pues llamamos a Des Moines, la capital de ese estado, a nuestra analista política Dori Toribio.
(AUDIO DORI TORIBIO)
IRAGORRI:
Anoche, en su discurso tras el recuento de votos, Trump dijo que si gana las elecciones cerrará la frontera con México, pues en Estados Unidos hay una invasión de millones de inmigrantes, lo que no trae nada bueno. Y añadió que apoyará la perforación de nuevos yacimientos de petróleo
(CORTE TRUMP)
IRAGORRI:
Pero volviendo a Des Moines también le preguntamos a Dori Toribio quién quedó en el segundo lugar en Iowa y qué efectos tiene el resultado.
(AUDIO DORI TORIBIO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En el gobierno de Estados Unidos se está librando una batalla interna por la marihuana. El asunto lleva varios meses y el diario “The New York Times” acaba de dedicarle un artículo. Todo se debe a que las autoridades de la Salud sugieren que se recalifique al cannabis como droga.
PAZ:
En ese país, la marihuana está en la llamada “Schedule 1” o “Clasificación 1” en la lista de drogas. Eso significa que no tiene usos médicos, que es potencialmente muy adictiva y que su empleo acarrea castigos penales drásticos.
IRAGORRI:
El Congreso puso a la marihuana en la Clasificación 1 en 1970 por sugerencia del secretario asistente de Salud de Richard Nixon, Roger Egberg. Regberg era de la línea de Nixon, que el 17 de junio de 1971 declaró en la Casa Blanca la guerra contra las drogas.
ESPINOSA:
Nixon dijo entonces: “El enemigo público número 1 de Estados Unidos es el abuso de las drogas”. Y agregó que para derrotar a ese enemigo había que librar una ofensiva a gran escala. Pocos días después, Nixon le pidió al Congreso aprobar partidas millonarias para eso.
(CORTE NIXON)
PAZ:
Pero las cosas han cambiado. Hoy 38 estados de Estados Unidos han aprobado la marihuana con fines medicinales, y 25, aparte del Distrito de Columbia, es decir Washington D.C., le han dado luz verde a la marihuana recreativa. El primer de ellos fue Colorado en 2012.
IRAGORRI:
El caso es que desde mediados del año pasado, los científicos del Departamento de Salud de Estados Unidos y del Instituto Nacional de Abuso de las Drogas le han pedido a la Agencia Antidrogas, la DEA, que saque a la marihuana de la Clasificación 1.
ESPINOSA:
Según ellos, se trata de una sustancia útil para tratar enfermedades como la anorexia y problemas como las náuseas causadas por la quimioterapia. Además, aunque puede causar dependencia, no es demasiado alta. Pero la DEA, que es una agencia conservadora, se resiste.
PAZ:
¿Qué significa el hecho de que en el gobierno de Estados Unidos se quiera excluir a la marihuana de la Categoría 1? Llamamos ayer a Washington D.C. a Adam Isacson, director de Asuntos de Defensa de la Washington Office on Latin America, WOLA, importante ONG.
(AUDIO ADAM ISACSON)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
Un buque de una empresa estadounidense fue ayer víctima del primer ataque de rebeldes hutíes en el golfo de Adén, a la entrada del Mar Rojo, desde la ofensiva que Estados Unidos Unidos y el Reino Unido lanzaron la semana pasada en Yemen. El carguero, el Gibraltar Eagle, pudo seguir. Los hutíes atacan buques desde noviembre en protesta por la ofensiva israelí en Gaza. Por esa zona pasa el 15% de la carga marítima mundial.
PAZ:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo ayer un anuncio relacionado con el organismo encargado de la inversión extranjera en ese país.
(CORTE MADURO)
PAZ:
El colombiano Álex Saab fue liberado por Estados Unidos el pasado 20 de diciembre en un intercambio de prisioneros. Considerado “el testaferro de Maduro”, era procesado por lavado de activos.
ESPINOSA:
La FIFA entregó ayer los premios The Best, que reconocen a los mejores futbolistas del mundo, hombre y mujer. Entre las jugadoras le vencedora fue Aitana Bonmatí, que milita en el Fútbol Club Barcelona y que el año pasado ganó en Mundial con el seleccionado español. Entre los hombres el vencedor fue Lionel Messi, que superó estrechamente a Erling Haaland y a Kylian Mbappé.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.