Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

José Luis Espert y Milei. La renuncia del primer ministro de Francia. Trump y Venezuela

7 de octubre, 2025

Hablamos en Buenos Aires con la periodista Paz Rodríguez Niell; en Bogotá con Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, y en Washington con la corresponsal Dori Toribio 

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Hoy les hablaremos del escándalo de un candidato de Javier Milei a las legislativas en Argentina.

PAZ:
También de la renuncia del primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, que llevaba sólo 27 días en el cargo

ESPINOSA:
Y de algunas decisiones de Trump con respecto a los carteles de la droga y al régimen de Nicolás Maduro.

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 7 de octubre y esto es todo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO:

PAZ:
El domingo, aquí en la Argentina, se produjo un hecho político que puede tener consecuencias en el futuro del gobierno de Javier Milei. Sobre todo porque el 26 de octubre, en menos de tres semanas, se llevarán a cabo unas muy importantes elecciones legislativas.

ESPINOSA:
El asunto es que el domingo José Luis Espert, conocido economista de 63 años, renunció a su candidatura como diputado por la provincia de Buenos Aires, el principal distrito electoral del país. ¿La razón? Estaba involucrado en un escándalo relacionado con al empresario Federico Fred Machado.  

IRAGORRI:
Pero ojo: Machado se encuentra en prisión a la espera de ser extraditado a Estados Unidos por el delito de narcotráfico. Y el lío es que en enero de 2020 él le hizo una transferencia bancaria a Espert por 200.000 dólares, reflejada en documentos del Bank of America, según una fiscalía en Texas.

PAZ:
Inicialmente Espert se negó a responder si el pago había existido; luego dijo que había sido por una asesoría para una compañía vinculada a Machado, y finalmente admitió que era un pago por un contrato que había firmado con el empresario. Milei reaccionó el domingo en una entrevista con Luis Majul de LN+:

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
En los comicios parlamentarios del próximo 26 de octubre los argentinos elegirán a 127 de un total de 257 diputados, y a 24 senadores de un total de 72. Y allí, en ambas cámaras, se tramitará la agenda legislativa de la agenda de Milei.

IRAGORRI:
Paz, este escándalo estalló hace más de una semana. El presidente Milei apoyó inicialmente a José Luis Espert. ¿Por qué cambió de parecer y respaldó su renuncia?

(AQUÍ PAZ)    

--

SEGUNDO SEGMENTO

ESPINOSA:
En Francia, que tras Alemania es la segunda economía de la zona donde circula el euro, se produjo ayer un nuevo sacudón político. Fue cuando el primer ministro, Sebastien Lecornu, le presentó su renuncia al presidente de la República, Emmanuel Macron.

PAZ:
Lecornu llevaba sólo 27 días en el cargo, lo que lo convierte en el primer ministro más efímero de la Quinta República, que nació en 1958 de la mano de Charles de Gaulle. Es, además, el cuarto jefe del gobierno desde mediados del año pasado, cuando Macron convocó elecciones anticipadas.

IRAGORRI:
Sebastien Lecornu habló ayer por la mañana. Dijo que este lunes no se habían dado más las condiciones para ejercer las tareas de primer ministro. La idea era que él permitiera al gobierno comparecer hoy ante la Asamblea Nacional en París.

(AQUÍ LECORNU)

ESPINOSA:
¿Cuál es el lío? Que la Asamblea habría rechazado el gabinete que Lecornu anunció el domingo, especialmente al ex ministro de Economía Bruno Le Maire en Defensa. Para rematar, todo apunta que el parlamento no aprobará antes de diciembre el presupuesto necesario para combatir el déficit.

PAZ:
El problema de fondo es que de las elecciones anticipadas de 2024 se consolidaron tres grandes bloques legislativos: el izquierdista Nuevo Frente Popular, el macronista Ensemble y el ultraderechista Reagrupamiento Nacional. Luego quedaron Los Republicanos (conservadores) y otros.

IRAGORRI:
Francia tiene un sistema político singular, donde confluyen presidencialismo y parlamentarismo. Hay un presidente de la República, que es el jefe del Estado, que nombra al primer ministro, y es éste el que designa a los ministros con el apoyo de la Asamblea Nacional.

ESPINOSA:
Como ahora mismo el país parece ingobernable, muchos se preguntan si se requiere un cambio constitucional que modifique las instituciones. Para saberlo, llamamos aquí en Bogotá a Yann Basset, politólogo de Sciences Po Burdeos y profesor de la Universidad del Rosario:

(AQUÍ BASSET)  


--


TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El pasado fin de semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio unas declaraciones sobre la lucha que su gobierno está librando contra los carteles de la droga latinoamericanos. Trump dijo, además, que su ejército acababa de destrozar una lancha más cargada de droga.

PAZ:
Agregó que lo que transporta cada uno de esos botes puede matar a 25.000 estadounidenses y destruir familias. Que acabar con ellos es un acto de amabilidad. Qua ya no hay lanchas, con lo cual la droga será transportada por tierra. Y que entonces habrá operaciones terrestres.

(AQUÍ TRUMP)

IRAGORRI:
Eso significa, por ejemplo, que Estados Unidos podría golpear a los narcotraficantes en territorio mexicano, o venezolano, o colombiano. Inquietante. ¿Cómo llegó Trump a este punto? Hablamos ayer en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio.

(AQUÍ DORI)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
Al hilo de lo que decía hace un instante Dori Toribio, el diario “The New York Times” dio ayer por la tarde una noticia impactante. Contó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido congelar los contactos de su enviado especial a Venezuela, Richard Grenell, para el llegar a un acuerdo diplomático. Y agregó esto, atención: “De esta forma, Trump está pavimentando el camino para un potencial escalamiento militar contra los carteles de la droga o contra el régimen de Nicolás Maduro”.

PAZ:
Más de 40 españoles que habían abordado la flotilla, que llevaba ayuda humanitaria y que fue interceptada por el ejército israelí en aguas del Mediterráneo, llegaron anoche al aeropuerto de Madrid, donde hablaron del trato recibido por las autoridades de Israel:

(AQUÍ AUDIO)

ESPINOSA:
El presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le pidió ayer a su colega estadounidense Donald Trump que retire los aranceles del 40% que afectan a los productos brasileños. En la pasada Asamblea General de la ONU ambos tuvieron un encuentro muy breve y aparentemente amable. Trump impuso los aranceles con el argumento de que el Supremo Tribunal del Brasil trató injustamente a su amigo el ex presidente Jair Bolsonaro al condenarlo a 27 años de cárcel por haber intentado dar un golpe de Estado.


--

IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo Willi Rodríguez.

PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.

IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00