La candidatura en Ciudad de México de García Harfuch. Cómo se sostiene la economía de Nicaragua. Un libro sobre la España de hoy
Hablamos en la capital mexicana con el periodista de "El País" Zedryk Raziel; en Madrid con Manuel Orozco del Diálogo Interamericano, y también en la capital española con el periodista Michael Reid

Transcripción
IRAGORRI:
El ex jefe de Seguridad de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, se lanzó ayer en busca de la candidatura de Morena a la jefatura del gobierno de la capital ¿Puede ganar?
PAZ:
En Nicaragua hay cada vez menos libertades, cada vez más impuestos y cada vez más personas que deciden irse al exterior. ¿Cómo puede sostenerse así la economía?
ESPINOSA:
Michael Reid, ex editor de la sección de América Latina y ex corresponsal en España de “The Economist”, publicó un libro sobre ese país que saldrá en español. Le preguntamos de qué trata.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa desde Bogotá.
IRAGORRI:
Es jueves 21 de septiembre y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
IRAGORRI:
La política de la Ciudad de México sufrió ayer un sacudón cuando el ex secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, anunció que buscará la candidatura del Movimiento Regeneración Nacional, Morena, a la jefatura del gobierno de la capital.
PAZ:
García Harfuch estudió Derecho en México hizo cursos en el FBI y en la Universidad de Harvard. Luego, en 2019, la entonces jefa del gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, lo nombró en el cargo al que renunció hace 10 días.
ESPINOSA:
Sheinbaum es desde hace poco la candidata presidencial de Morena, el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador. Ahora García Harfuch quiere luchar por el cargo que ella tuvo, y ayer mismo anticipó algunas cosas.
(AUDIO GARCÍA HARFUCH)
IRAGORRI:
En esas declaraciones, García Harfuch se refiere a las 16 demarcaciones territoriales o alcaldías que integran la Ciudad de México, una capital de nueve millones de habitantes que, sumados a los del área metropolitana, da más de 22 millones.
PAZ:
Justamente una de esas demarcaciones territoriales, Iztapalapa, tiene como alcaldesa a la principal contrincante de García Harfuch para la candidatura de Morena: Clara Brugada, a quien García Harfuch supera levemente en los sondeos.
ESPINOSA:
En junio de 2020, como secretario de Seguridad Ciudadana, García Harfuch resultó herido en un atentado atribuido al Cartel Jalisco Nueva Generación en el Paseo de la Reforma. Ese día, su automóvil recibió más de 440 impactos de bala.
IRAGORRI:
Lo que viene para los precandidatos de Morena en Ciudad de México es un proceso que terminará a más tardar el 30 de octubre. Comprende una serie de encuestas, aunque la dirección del partido puede también nombrar al aspirante que prefiera.
PAZ:
¿Puede García Harfuch convertirse en el candidato de Morena para las elecciones de junio del próximo año? Hablamos ayer en Ciudad de México con Zedryk Razuel, periodista de “El País-México”.
(AUDIO ZEDRYK)
--
SEGUNDO SEGMENTO
PAZ:
Madrid se convirtió ayer en un balcón para mirar a Centroamérica. Muchos lograron observar despacio países como Nicaragua. Sucedió en la Casa de América, el foro más importante sobre la región en la capital española.
ESPINOSA:
Allí tuvo lugar una nueva edición del “Festival Centroamérica Cuenta” en el que participó Manuel Orozco, director del programa de Migraciones, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, un prestigioso “think tank” de Washington.
IRAGORRI:
Orozco es nicaragüense y conoce las cifras de su país, donde viven siete millones de personas. Una es que este año la economía crecerá el 3%. Otra, que los tributos de las pequeñas y medianas empresas son nada menos que el 50% del total de los impuestos.
PAZ:
Otro dato es que por la pobreza, la falta de oportunidades y el régimen autoritario de Daniel Ortega, en los últimos cinco años se han ido del país 725.000 personas, más del 10% de la población. Hoy, el 22% de los nicaragüenses viven en el exterior.
ESPINOSA:
¿Cómo se sostiene un país donde la presión tributaria es fuerte, la informalidad es del 75% y donde pesan contra el gobierno sanciones de Estados Unidos y la Unión Europea? La respuesta es: con las remesas. Manuel Orozco nos dio la explicación ayer.
(AUDIO MANUEL OROZCO)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
Hace seis meses salió un libro muy bien reseñado sobre la España de hoy. Se titula “Spain – The Trials and Triumphs of A Modern European Country”, lo que traduce “España – Los triunfos y las pruebas de un país europeo moderno”.
PAZ:
El autor es Michael Reid, por muchos años jefe de la sección de América Latina de la revista “The Economist” y luego corresponsal en España. Lo editó Yale University Press y será traducido al español a comienzos de 2024.
IRAGORRI:
El texto se centra en el siglo XXI y alude a la dictadura franquista, a la transición a la democracia y a nacionalismos como el catalán y el vasco. Según el escritor andaluz Antonio Muñoz Molina, no hay libro mejor sobre la España actual y sus raíces.
ESPINOSA:
Michael Reid se suma de esta forma a la larga tradición de anglosajones que han escrito sobre la historia española. La lista incluye a los ingleses Raymond Carr y John Elliot, Geoffrey Parker y Paul Preston, y a irlandeses como Ian Gibson.
PAZ:
¿De qué se trata el libro, cuál es su tesis principal y por qué su autor decidió escribirlo? Le hicimos ayer mismo esa pregunta a Michael Reid en Madrid.
(AUDIO MICAHEL REID)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
PAZ:
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo ayer en el Consejo de Seguridad que, al momento de impedir una guerra, la comunidad internacional se encuentra bloqueada. El mandatario sugirió que no hay forma de impedir invasiones no provocadas como la rusa a su país mientras Moscú tenga poder de veto en el ese organismo de la ONU. Y empleó una frase contundente: “Los soldados ucranianos están haciendo con su sangre lo que el Consejo de Seguridad debería haber hecho con sus votos”.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su colega del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunciaron ayer en Nueva York, de forma paralela a la Asamblea General de la ONU, una iniciativa bajo el nombre de Asociación por los Derechos de los Trabajadores. Biden, que se califica a sí mismo como un presidente defensor de los sindicatos, y Lula, que fue obrero sindicalizado, dijeron que pretende garantizar los derechos de las familias trabajadoras. Falta ver cómo se concreta el plan.
ESPINOSA:
El Salón de los Espejos del Palacio de Versalles, construido en el siglo XVII por el rey Luis XIV para mostrar la grandeza de Francia, fue donde anoche el presidente de ese país, Emmanuel Macron, le ofreció una cena de gala al rey Carlos III de Inglaterra, que está en visita de Estado. Entre los invitados estuvieron Mick Jagger y Hugh Grant. En el menú hubo langosta, quesos y vinos, pero no “fois gras” (paté de hígado), algo que el monarca juró no volver a comer por la forma cruel como engordan a los gansos.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de Twitter y de Instagram: @Yestonoestodo.
IRAGORRI:
Chao hasta la próxima.
AUDIO