La causa de la tragedia en Texas. La acusación a Peña Nieto. La carta de Petro a Trump
Hablamos en Houston con el meteorólogo Albert Martínez; en Ciudad de México con la periodista de CNN en Español Verónica Calderón, y en Bogotá con nuestro compañero Jorge Espinosa

Transcripción
IRAGORRI:
En el centro de Texas siguen buscando víctimas luego de la impresionante inundación del viernes. ¿Cómo se originó la tragedia?
PAZ:
Un diario israelí dice que Enrique Peña Nieto se benefició de 25 millones de dólares a cambio de dar contratos. ¿Es creíble esta denuncia?
ESPINOSA:
Una carta de Petro a Trump, que se conoció ayer, muestra que el presidente colombiano buscó mejorar sus nexos con Estados Unidos. Hoy, la historia.
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Miami.
IRAGORRI:
Es martes 8 de julio y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO:
PAZ:
Ayer seguían en el estado de Texas, en centro-sur de Estados Unidos, las tareas de rescate de víctimas por la terrible inundación que tuvo lugar en la madrugada del viernes. Al momento de grabar este pódcast el número de fallecidos se había elevado a más de 110.
ESPINOSA:
El desastre lo causó la crecida del río Guadalupe a unos 100 kilómetros de San Antonio, una de las ciudades más importantes del estado. Entre los sitios más afectados está el Camp Mystic, a orillas del río, donde había más de 700 niñas en un campamento de verano.
IRAGORRI:
Los torrenciales aguaceros originaron la riada. En pocas horas llovió lo que en todo un semestre. Ayer la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, llegó a la zona el fin de semana y que el gobierno de Donald Trump está alerta.
(AQUÍ LEAVITT)
PAZ:
Leavitt también señaló que el presidente Trump ha trabajado junto a las autoridades locales y que persiste el peligro. En la zona de Camp Mystic, donde varias niñas perdieron la vida, el nivel de las aguas subió diez metros en sólo una hora. Eso ocurrió a las 4.00 de la mañana.
ESPINOSA:
La de Texas ha sido una de las inundaciones más letales de Estados Unidos. La más grave fue en Galveston, también en Texas, en 1900: hubo 8.000 muertos. La del río Mississippi en 1927 dejó 246 víctimas mortales. Y la del Huracán Heléne en Florida el año pasado se cobró 250 vidas.
IRAGORRI:
Pero, ¿cómo se explica lo que pasó en Texas, específicamente en el Kerr County o condado de Kerr? Llamamos ayer a Houston, en ese estado de los Estados Unidos, al conocido meteorólogo Albert Martínez, fundador del Canal Meteo.
(AQUÍ MARTÍNEZ)
--
SEGUNDO SEGMENTO
ESPINOSA:
En México hay una gran controversia sobre Enrique Peña Nieto, que gobernó al país entre 2012 y 2018. Tiene que ver con un artículo publicado el fin de semana por el diario israelí “The Marker”, que forma parte del grupo “Haaretz”, el periódico más importante de Israel.
PAZ:
Según el artículo, del reportero Gur Meggido, Peña Nieto se pudo haber beneficiado de 25 millones de dólares de dos empresarios israelíes, Avishai Neriah y Uri Anbascher, a cambio de jugosos contratos en México. Se presume que con esa idea los dos empresarios se dividieron el gobierno.
IRAGORRI:
El texto de “The Marker” señala que parte de esos 25 millones de dólares puede haber ido a parar al financiamiento de campañas políticas de Enrique Peña Nieto. El ex presidente reaccionó enseguida. Esto le dijo al periodista Ciro Gómez Leyva del Grupo Fórmula:
(AQUÍ PEÑA NIETO)
ESPINOSA:
¿Cómo surgió toda esta historia? Según “The Marker”, el lío es que Neriah, que se supone tenía acceso a Peña Nieto, y Anbascher, que le vendió a México por 32 millones de dólares el software de espionaje Pegasus, se distanciaron en 2018 y discutieron sobre cómo dividirse los 25 millones.
PAZ:
Para eso escogieron tres jueces que expidieron un laudo, cobijado por la Ley del Torá y por un acuerdo de confidencialidad. Pero el pleito siguió y llegó al Tribunal de Distrito de Jerusalén. Se cree que en los documentos a Peña Nieto lo llamaban “El Hombre Mayor” o simplemente “N”.
IRAGORRI:
¿Son creíbles estas denuncias del diario israelí “The Marker” sobre el ex presidente mexicano Enrique Peña Nieto? Llamamos ayer a Ciudad de México a la experimentada periodista de CNN en Español Verónica Calderón:
(AQUÍ VERÓNICA)
--
TERCER SEGMENTO
IRAGORRI:
En Colombia causó ayer sorpresa una carta que hace pocos días, el 23 de junio, le envió el presidente Gustavo Petro al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En el texto, Petro ofrece calma, cabeza fría y respeto en las relaciones con el inquilino de la Casa Blanca.
PAZ:
La sorpresa consiste en que muchas veces en las que el jefe del Estado colombiano se ha referido a Trump lo ha hecho de forma agresiva. También es cierto que las respuestas o reacciones del presidente estadounidense han sido más bien acaloradas.
IRAGORRI:
Colombia ha sido el principal aliado de Estados Unidos en Suramérica, pero hoy las relaciones entre los dos no son las mejores. Por eso llama la atención la carta de Petro, revelada en exclusiva ayer por Jorge Espinosa en Caracol Radio. Espinosa, ¿qué dice el texto y por qué importa tanto?
ESPINOSA:
Iragorri, la carta, firmada por el presidente Gustavo Petro hace dos semanas, el pasado 23 de junio, fue enviada 10 días antes de que el secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, llamara a consultas al encargado de negocios en su embajada en Bogotá, John T. McNamara, y de que el gobierno de Colombia respondiera haciendo lo mismo con el embajador en Washington, Daniel García-Peña. En esa carta, de dos páginas, y que comienza con un “excelentísimo señor presidente Donald Trump”, Petro trate de bajarle el tono a unas declaraciones que el 11 de junio había dado en Cali sobre un supuesto intento de golpe de Estado en su contra que podía tener la participación del secretario de Estado Rubio:
(AQUÍ PETRO 1)
ESPINOSA:
Pero en la carta, en lo que marca un contraste indudable, Petro aclara que no pretendía acusar directamente a nadie, ni poner en duda, sin prueba alguna, el papel del gobierno de Estados Unidos. Añade que su intención es abrir canales de diálogo, no cerrar puertas con ese país. Y también le pide al presidente Trump que se convoque a una cumbre entre Estados Unidos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, la CELAC, de la que el propio Gustavo Petro es presidente temporalmente. Petro niega además que una supuesta narrativa violenta de su gobierno haya tenido algo que ver en el atentado hace un mes contra el senador de la derecha y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay. Ahora bien: ¿es esta carta una retractación de Petro con respecto a lo que había dicho hace casi un mes? Probablemente sí. El texto dice lo que el presidente colombiano señaló luego, el jueves de la semana pasada, en un acto en la Casa de Nariño aquí en Bogotá:
(AQUÍ AUDIO PETRO 2)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
En Estados Unidos el Departamento de Justicia hizo públicos dos videos según los cuales el multimillonario pedófilo Jeffrey Epstein no fue asesinado, sino que se ahorcó en su celda en Nueva York el 10 de agosto de 2019. Los videos dejan claro que nadie entró al lugar de reclusión en esas horas, con lo cual la teoría de un asesinato queda sin piso. El Departamento dice además que no existe ninguna lista de clientes de Epstein.
PAZ:
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, extendió ayer hasta el 1 de agosto la fecha en la que entrarán en vigor los aranceles de su país a los productos de una docena de naciones, entre las cuales figuran países aliados como Japón y Corea del Sur. En una carta enviada a los dos gobiernos, Trump les da la noticia y les dice que las tarifas subirán hasta el 25%.
ESPINOSA:
Roman Starovoit, que horas antes había sido destituido por el presidente ruso Vladimir Putin como ministro de Transporte, apareció ayer muerto cerca de Moscú en lo que parece haber sido un suicidio. Starovoit, de 53 años, fue hasta el año pasado gobernador de Kursk, que limita con Ucrania, donde varios funcionarios han sido acusados de la malversación de unos 12 millones de dólares enviados por el Estado central.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo Willi Rodríguez.
PAZ:
Pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Gracias por oírnos. Chao, hasta la próxima.