La Convención Demócrata. ¿Qué viene para Venezuela? El proceso contra Alberto Fernández
Hablamos en Chicago con la periodista Dori Toribio; con el ex directivo de PDVSA y analista político Pedro Mario Burelli, y en Buenos Aires con nuestra compañera Paz Rodríguez Niell

Transcripción
IRAGORRI:
Anoche empezó en Chicago la Convención Demócrata que el jueves consagra a Kamala Harris como candidata. ¿Qué es lo clave de esta cita?
PAZ:
La crisis venezolana tras las elecciones del 28 de julio, que supuestamente ganó Nicolás Maduro, parece estancada. ¿Qué viene en las próximas horas?
ESPINOSA:
Sigue en Argentina el proceso contra Alberto Fernández por presuntos malos tratos a su ex pareja Fabiola Yáñez. ¿Qué le espera al ex presidente?
IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.
PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.
ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.
IRAGORRI:
Es martes 20 de agosto y esto es todo lo que usted debería saber hoy.
--
PRIMER SEGMENTO
PAZ:
Más de 20.000 personas, entre ellas casi 5.000 delegados, estarán desde anoche y hasta el jueves en el United Center de Chicago. Van a consagrar a Kamala Harris como la candidata del Partido Demócrata a las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos.
ESPINOSA:
Por la tribuna pasarán numerosos oradores. La lista incluye a los ex presidentes Bill Clinton y Barack Obama, y las ex primeras damas Hillary Clinton y Michelle Obama. También al gobernador de Minnesota, Tim Walz, compañero de fórmula de Kamala Harris.
IRAGORRI:
(AQUÍ BIDEN)
PAZ:
A propósito de Joe Biden y Kamala Harris, miles de personas protestaban ayer en Chicago por el apoyo que el gobierno que encabezan le ha dado al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu en su ofensiva militar en la franja de Gaza, tras los atentados de Hamás el 7 de octubre.
ESPINOSA:
¿Qué dicen las encuestas sobre las elecciones en Estados Unidos? Una de las más recientes, publicada el domingo por “The Washington Post”, ABC News y la firma Ipsos, sostiene que Kamala Harris recibirá el 49% de los votos y Donald Trump el 45.
IRAGORRI:
¿Por qué esta Convención Demócrata en el United Center de la llamada “Windy City” es tan importante? ¿Cuál es la clave? Llamamos hace pocas horas a Chicago a nuestra compañera, la periodista y analista política Dori Toribio.
(AQUÍ DORI)
PAZ:
También le preguntamos a Dori Toribio en Chicago qué implica el discurso que pronunció el presidente Joe Biden.
(AQUÍ DORI)
--
SEGUNDO SEGMENTO
IRAGORRI:
Miles de venezolanos salieron el sábado a las calles de su propio país y de numerosas ciudades del mundo para pedir que Nicolás Maduro reconozca que el 28 de julio perdió las elecciones presidenciales ante el candidato opositor, Edmundo González Urrutia.
ESPINOSA:
El resultado que el oficialista Consejo Nacional Electoral, el CNE, dio al día siguiente de los comicios, según el cual Maduro ganó con el 51% de los votos, no se lo cree prácticamente nadie. La oposición ha publicado miles de actas electorales que le dan la victoria.
PAZ:
El domingo, en medio del bullicio de la marcha en Caracas, la líder de la oposición María Corina Machado se refirió a un reporte que acaba de publicar la ONU, donde los expertos de la organización descalifican los datos del CNE. El sonido era muy deficiente.
(AQUÍ MACHADO)
IRAGORRI:
La crisis parece estática. Maduro afirma que María Corina Machado está aliada con la iglesia satánica de Detroit y con Elon Musk; Estados Unidos y otros países reconocen el triunfo de González Urrutia. Y Colombia y Venezuela le piden Maduro que publique las actas.
ESPINOSA:
¿Qué viene en las próximas horas y en los próximos días? Llamamos ayer a Pedro Mario Burelli, ex directivo de Petróleos de Venezuela, PDVSA, y analista político.
(AQUÍ BURELLI)
--
TERCER SEGMENTO
ESPINOSA:
En la Argentina avanza el proceso contra el ex presidente Alberto Fernández tras una denuncia de Fabiola Yáñez, su ex pareja, que lo acusa de malos tratos. El miércoles pasado, el fiscal Ramiro González le imputó al ex mandatario los delitos de lesiones graves y amenazas coactivas.
IRAGORRI:
El fiscal acusa a Fernández de haber obligado a Yáñez a practicarse un aborto en 2016. Por otro lado, en un “chat” de 2021 Yáñez le escribió a María Cantero, la secretaria de Fernández, que el mandatario le había dado una patada en la barriga a sabiendas de que ella podía estar embarazada.
ESPINOSA:
Alberto Fernández, que dejó el poder en diciembre, le dijo recientemente al diario madrileño “El País” que sí hubo violencia verbal entre él y Yáñez, pero nunca física. Yáñez habló en exclusiva en Infobae, y respondió esto cuando le preguntaron si el entorno de Fernández sabía de las agresiones.
(AQUÍ YÁÑEZ)
IRAGORRI:
La pregunta que se hace mucha gente es cómo avanza la causa contra Alberto Fernández y qué consecuencias puede tener para el ex presidente. Por ejemplo, ¿podría ir a prisión? Paz, en Buenos Aires, ¿cómo se puede responder esto?
(AQUÍ PAZ)
--
IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:
ESPINOSA:
La próxima jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció ayer en el antiguo Colegio de San Ildefonso a las 11 mujeres y los 10 hombres que conformarán su gabinete. Entre ellos se encuentran César Cravioto en la secretaría de Gobernación y Nadine Gasmán en la de Salud. “Será un gabinete de territorio y no de escritorio”, dijo Brugada, que asumirá el poder el 5 de octubre.
PAZ:
Mike Lynch, considerado “el Bill Gates británico”, desapareció el lunes al amanecer luego de que una tormenta súbita hundiera el velero Bayesian, donde se encontraba, en la costa de Sicilia y junto a una veintena de personas. El viaje era para celebrar que Lynch, de 59 años, acababa de ser absuelto en San Francisco de un pleito por la venta que hizo por 11.000 millones de dólares de su compañía Autonomy a Hewlett Packard.
ESPINOSA:
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, dijo ayer en Tel Aviv que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, le dio luz verde para ajustar algunos puntos de un acuerdo de cese al fuego con el grupo islamista Hamás. Blinken agregó que esta puede ser la última oportunidad para silenciar las balas. El lunes, Osama Hamdan, de Hamás, aseguró en televisión estar de acuerdo con las líneas generales del acuerdo.
--
IRAGORRI:
Y aquí termina “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.
PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram, @Yestonoestodo. Y buscarnos en nuestro canal de Youtube.
IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.