Skip to Georgetown Americas Institute Full Site Menu Skip to main content

La crisis Argentina-España. La Corte Penal Internacional, Netanyahu y otros. La reelección de Abinader

21 de mayo, 2024

Hablamos en Madrid con Silvia Pisani, ex corresponsal de "La Nación" de Buenos Aires; en Washington con Michelle Reyes Milk de Human Rights Watch, y en Santo Domingo con Rosario Espinal, profesora emérita de Temple University

'Y esto no es todo' - Podcast

Transcripción

IRAGORRI:
Las relaciones de Argentina y España pasan por un momento crítico tras las palabras el domingo de Javier Milei sobre la esposa de Pedro Sánchez, que ayer le respondió. ¿Quién se ha equivocado más aquí, y quién menos?

PAZ:
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional anunció ayer que ha pedido permiso para ordenar el arresto de Benjamín Netanyahu y de Yahia Sinwar, líder de Hamás en Gaza, entre otros. ¿Qué efectos reales tiene esto?

ESPINOSA:
El domingo, los dominicanos reeligieron como presidente a Luis Abinader. Su votación estuvo por encima del 55%, con lo cual duplicó la del ex presidente Leonel Fernández. ¿Cómo se explica semejante respaldo?

IRAGORRI:
Hola, bienvenidos a “Y esto no es todo”, el pódcast del Georgetown Americas Institute de la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Soy Juan Carlos Iragorri desde Madrid.

PAZ:
Soy Paz Rodríguez Niell desde Buenos Aires.

ESPINOSA:
Soy Jorge Espinosa y estoy en Bogotá.

IRAGORRI:
Es martes 21 de mayo y esto es todo lo que usted debería saber hoy.

--

PRIMER SEGMENTO

IRAGORRI:
El pasado fin de semana se abrió una profunda crisis diplomática entre Argentina y España, que al momento de grabar este pódcast seguía al rojo vivo. Todo empezó el domingo, con un discurso que pronunció en Madrid el presidente argentino Javier Milei.

PAZ:
Milei participaba en el Palacio de Vista Alegre en un evento internacional organizado por Santiago Abascal, el líder del partido ultraderechista Vox. De repente se refirió a Begoña Gómez, la esposa del presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez:

(AQUÍ MILEI)

ESPINOSA:
Aquí conviene recordar que a finales de abril un juzgado de Madrid abrió indagaciones preliminares por supuesta corrupción contra Begoña Gómez. Justo enseguida su esposo, Pedro Sánchez, se tomó cinco días para decidir si seguía en el poder o no. Finalmente anunció que continuará.

IRAGORRI:
Las declaraciones de Milei, en un evento donde participaron en persona o remotamente la jefa del gobierno italiano Giorgia Meloni; la líder francesa Marine Le Pen o el chileno José Antonio Kast, suscitaron la reacción inmediata del ministro de Exteriores español, José Manuel Albares.

PAZ:
Albares rechazó las afirmaciones del presidente, anunció que había llamado a consultas a la embajadora española en Buenos Aires y pidió una rectificación. A eso se sumaron las palabras ayer en Madrid, en un foro del diario económico “Cinco Días”, del propio Pedro Sánchez.

(AQUÍ SÁNCHEZ)

ESPINOSA:
Pero hay más cosas. Antonio Garamendi, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, rechazó ayer las palabras de Milei. No obstante, fuerzas opositoras insistieron en España en que las indagaciones contra Begoña Gómez están en pie y que eso debe aclararse.

PAZ:
El distanciamiento entre los gobiernos de Sánchez y Milei viene incluso de más atrás. Fue hace dos semanas, cuando el ministro de Transportes español, Óscar Puente, sugirió que alguna vez que vio y oyó al presidente argentino, pensó que Milei había ingerido drogas.

IRAGORRI:
¿Quién se ha equivocado más y quién se ha equivocado menos en esta crisis? Llamamos ayer aquí en España a alguien que conoce bien el asunto: Silvia Pisani, que fue por varios años corresponsal en Madrid del diario “La Nación” de Buenos Aires.

(AQUÍ PISANI)  

--

SEGUNDO SEGMENTO

PAZ:
El Fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, hizo ayer un anuncio muy grave. Dijo que ha solicitado a los magistrados del tribunal autorización para ordenar el arresto del jefe del gobierno de Israel, Benjamín Netanyahu, y de su ministro de Defensa, Yoav Gallant.

ESPINOSA:
Khan dijo tener evidencia de que, desde el 8 de octubre, Netanyahu y Gallant han cometido, en el estado de Palestina, crímenes como matar de hambre a civiles, causarles daño con tratamiento cruel o asesinarlos. Y que ambos han cometido crímenes contra la humanidad como el exterminio.

(AQUÍ KHAN)

IRAGORRI:
Según el Fiscal, todos esos actos han sido sistemáticos conforme a un plan debidamente diseñado. Así se ha impedido que los civiles en Gaza acedan a elementos que les permitan su supervivencia. Para ello, la Fiscalía dice contar con pruebas como videos, entrevistas e imágenes satelitales.

PAZ:
Según los datos más recientes, la ofensiva militar israelí en Gaza ha causado al menos 34.000 muertos. Esa ofensiva ha sido la respuesta de Israel a los atentados terroristas que sufrió del 7 de octubre de 2023, cuando el grupo Hamás asesinó a más de 1.200 personas.

ESPINOSA:
Por eso el fiscal Khan también anunció ayer que ha solicitado permiso para dictar orden de arresto contra Yahia Sinwar, jefe de Hamás en Gaza; Mohamed Diab Ibrahim al Marsi, jefe del ala militar del grupo, e Ismail Haniya, encargado del área política.

IRAGORRI:
Pero, ¿qué impacto real tiene el anuncio del fiscal de la Corte Penal Internacional, creada en 1998 y reconocida por 124 países? Hablamos ayer en Washington con Michelle Reyes Milk, consejera sénior del Programa de Justicia Internacional de la oenegé estadounidense Human Rights Watch.

(AQUÍ MICHELLE)


--

TERCER SEGMENTO

ESPINOSA:
El domingo, los dominicanos dejaron claro en las urnas lo que quieren para los próximos cuatro años: que el país siga por el mismo camino. Para eso reeligieron, con el 57% de los votos, a Luis Abinader, que gobierna desde 2020 y que es el líder del Partido Revolucionario Modero, el PRM.

PAZ:
Su victoria fue muy amplia. Abinader prácticamente duplicó en votos al ex presidente Leonel Fernández, del partido Fuerza del Pueblo, y superó de lejos al tercero en número de votos, el expresidente de la Cámara de Diputados Abel Martínez, que obtuvo menos del 11%.

IRAGORRI:
Según los economistas, con Abinader al mando República Dominicana, un país con casi 12 millones de habitantes, se convirtió en una nación con renta media. Quizá eso explica que la popularidad del presidente ha rondado casi todo el tiempo el 70%. Abinader habló el domingo:

(AQUÍ ABINADER)

ESPINOSA:
Luis Abinader tiene 59 años. Es hijo de José Rafael Abinader, un empresario de origen libanés, fundador del Grupo Abicor, con inversiones inmobiliarias. Estudió en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo y se especializó en las universidades de Harvard y Darmouth.

PAZ:
Las dos universidades son muy prestigiosas en Estados Unidos y forman parte de la exclusiva Ivy League. Luis Abinader ha sido un empresario de éxito. Tiene inversiones en el sector hotelero y en el sector universitario. Su patrimonio se calcula en 75 millones de dólares.

IRAGORRI:
Algunos, no obstante, le reprochan que favorece en exceso al sector privado. Pero, ¿por qué exactamente fue reelegido? Hablamos ayer en Santo Domingo con Rosario Espinal, profesora emérita de Sociología de Temple University en Filadelfia.

(AQUÍ ESPINAL)

--

IRAGORRI:
Y estas son otras cosas que usted también debería saber hoy:

ESPINOSA:
En México, la candidata presidencial oficialista Claudia Sheinbaum ganó el tercer y último debate televisado que tuvo lugar el domingo. Así lo dijeron el 49% de los encuestados por la firma Enkoll para el diario “El País”. El segundo puesto, con el 26%, lo obtuvo la opositora Xóchitl Gálvez, y el tercero Jorge Álvarez Máynez con el 18. Las elecciones son el 2 de junio y los sondeos le da una notable ventaja a Claudia Sheinbaum, que está apoyada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

PAZ:
El primer vicepresidente de Irán, Mohamed Mojber, ha asumido las funciones presidenciales y organizará la convocatoria de elecciones dentro de 50 días tras la muerte el domingo del presidente, Ebrahim Raisi, en un accidente de helicóptero a causa del mal tiempo. Raisi, de 63 años, fue elegido en 2021. Su pasado tiene épocas turbias. Se le atribuyen, por ejemplo, las condenas de buena parte de los 4.500 presos políticos ejecutados en 1988. En esa época lo bautizaron “el juez de la horca”.

ESPINOSA:
En Londres, una alta corte dictaminó ayer que Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, puede apelar la decisión de extraditarlo a Estados Unidos, donde podría enfrentar una condena a 175 años de cárcel. Y por otra parte, en Estados Unidos el Trump Media and Technology Group, propietario de la red social Truth Social, donde suele pronunciarse el ex presidente Donald Trump, anunció ayer pérdidas por 327.600.000 dólares en el primer trimestre de este año.

--

IRAGORRI:
Y aquí termina el episodio de hoy de “Y esto no es todo”, donde siempre habrá más. En la producción estuvo John F. Burnett.

PAZ:
Y pueden suscribirse a este pódcast en nuestro sitio web: “yestonoestodo.georgetown.edu”. Y seguirnos en nuestras cuentas de X y de Instagram: @Yestonoestodo.

IRAGORRI:
Chao, hasta la próxima.

Audio Scrubber
0:00
0:00